1.- Factores para el Éxito de un Negocio

1.- Factores para el Éxito de un Negocio

Factores para el Éxito de un Negocio

Cualquier negocio para que pueda operar necesita que los siguientes factores para el éxito se intersecten. Todos tenemos algo que ofrecer ya sea como producto o servicio , los clientes tienen muchas necesidades de consumir conocimiento, conocer alguna herramienta para realizar mejor su trabajo. Cuando cubrimos la necesidad de nuestro cliente y este esta dispuesto a pagar el precio que fijamos estamos dando vida a nuestro negocio.

El elemento Vital para la Vida

Cuando ves a las personas dedicarle tanto tiempo a generar contenidos por las redes sociales como Instagram, Tik Tok, Facebook , etc y que este contenido no logra monetizar es que esto es un hobby.
El emprendedor puede tener la intención de vender algún curso, libro o asesoría, pero si no logra realizar una venta es porque no se dio el enfoque necesario para lograr este objetivo y que la explicación a este escenario fue que solo hubo una puesta en marcha de un hobby.

Factor Clave del Éxito de un negocio

En todo el ciclo del emprendimiento tenemos que crecer, primero con reconocimiento, seguidores, suscriptores y luego ganar Clientes.

Es posible que no se llegue a realizar las ventas como las que se esperaban pero que tu producto o servicio no llame la atención, es decir no hay registro de visitas a tu landing page, consultas por chat, estadísticas de interés significa que el lanzamiento fue y es un fiasco.

5 Factores para el éxito de un Negocio

En resumen, un negocio es un proceso organizado, estructurado y repetitivo que genera riqueza y beneficio para el cliente. Todo lo demás son entretenimientos, distracciones o en el mejor de los casos complementos para seguir mejorando.

1.- La creación de un producto de valor

Como siempre he mencionado todos tenemos un producto o servicio que ofrecer pero la clave es identificar en donde se encuentran esos clientes que pueden valorar ese producto o servicio que tienes. Incluso tu producto en este momento siendo muy bueno y necesario no sea valorado, y esto se da por el fenómeno de la temporalidad esto quiere decir que estas muy adelantado y se requeriría madurar al mercado, la tecnología , regulaciones entre otras cosas. Para ir afinando tu propuesta de valor te recomiendo que empieces a entablar la relación con tu cliente y esto se logra, lanzando un producto mínimamente viables para ir analizando y aprendiendo hasta que tu producto logre el famoso encaje con tu cliente.

Propuesta de Valor

Diseña una Propuesta de Valor que logre el Encaje con tus Clientes

2.- El Marketing

Tenemos que entender y planificar los canales de comunicación que estableceremos con nuestros potenciales y principales clientes, además de planificar estratégicamente que tipo de relacionamiento vamos a tener con ellos. Aunque nuestro producto tenga valor debemos de trabajar en el empaque o la presentación, la distribución, la publicidad, las plazas en donde encontrarán nuestro producto. El fin de este proceso es aumentar la demanda por nuestro producto o servicio.

Que es el Marketing

Una forma de entender el marketing es conociendo las 4p

3.- Las Ventas

Las ventas se van a realizar como producto de un trabajo planificado y este se puede entender a través de un embudo de ventas. Te invito a que conozcas más de este concepto para planifiques tus propuestas en cada nivel del embudo y con el paso del tiempo los potenciales clientes pasarán por este embudo y algunos se convertirán en tus clientes.  

4.- La provisión del bien o servicio

Se transparente con lo que ofreces, en algunos casos el entusiasmo por obtener ingresos puede hacer que priorices atacar solo los puntos de dolor del potencial cliente para que adquiera tu producto o servicio pero piensa que siempre será mejor obtener ingresos en un periodo lago y esto solo se obtiene teniendo clientes satisfechos. 

Provisión del bien o servicio

No solo se trata de concretar la venta, si no acompañar a tu cliente a crecer.

5.- Las Finanzas

Antes de realizar tu emprendiemitno estabelce un capital de trabajao que no solo cubra los gastos para inciiar a operar si no tambien para soportar los primeros periodos en los que tal vez sean de sequias. Adicional a esto planifica un periodo mediano (1 a 3 años) y largo (5 años) para elaborar un flujo de caja, este flujo de caja es para ver y evaluar apalancarte con alguna deuda para acelerar el crecimiento de tu negocio.

Conclusiones

Los 5 factores para el éxito de un negocio te muestran de forma resumida los elementos que tienes que identificar y desarrollar para que tu emprendimiento tenga éxito. Con estos factores ya puedes establecer un plan de negocios y si tienes problemas para diseñar o mostrar en alguna presentación o simplemente algunos bosquejos tus ideas ha algún socio, inversionista o simplemente un amigo esto quiere decir que aun tienes que esperar y darle algunas vueltas hasta que mejores en el entendimiento y comprensión de estos factores.

Para complementar este tema te invito a que escuches mi podcast: Que tienes para ofrecer tambien te puede interesar el blog Importancia de Identificar los Factores Claves de Exito en una empresa.

Para complementar sobre la creación de propuesta de valor te invito a leer el libro del profesor Alexander Osterwalter estoy seguro que te dará una nueva perspectiva para diseñar, implementar y testear tu propuesta de valor

1.-¿Qué es el diagrama de Pareto y para qué Sirve?

1.-¿Qué es el diagrama de Pareto y para qué Sirve?

1.-¿Qué es el diagrama de Pareto y para qué sirve?

El  diagrama de Pareto es una herramienta que sirve para aplicar el principio de Pareto. Este principio indica de que un pequeño número  de características, elementos pueden explicar un numero importante de efectos. Hay que diferenciar el principio de la regla del 80/20. Esta regla sostiene que el 80% de efectos se debe a causa del 80% de elementos. 

2.- ¿ Comó se hace el diagrama de Pareto?

  • Descripción, 

El grupo de datos que se va a analizar, estos pueden ser los principales incidentes reportados a un sistema, las principales quejas de los clientes, los clientes que más compras realizan, los productos más vendidos, etc. Para lograr esto tienes que asegurar que el usuario seleccione el dato de una lista porque si lo dejas como una caja libre nunca podrás analizar un grupo de datos para el diagrama de Pareto.

  • Frecuencia,

ya sea que lleves el registro a través de un sistema o un archivo de Excel necesitas agrupar y contar el número de veces que aparece el dato de tu análisis, para esto le puedes pedir al analista de sistemas que te pase los datos agrupados o si lo tienes en Excel puedes utilizar una tabla de dinamiza de Excel como, por ejemplo: 

Por ejemplo, la siguiente tabla contiene todos los incidentes de los sistemas de una empresa registrados en un trimestre, para iniciar el análisis de Pareto necesitamos realizar agrupaciones y contar el número de veces que registraron los incidentes.

Diagrama de Pareto, Tabla inicial

Figura 1 : Registro de datos del día a día sin agrupaciones

Ahora realizamos las agrupaciones a través de una tabla dinámica. 

Tabla Dinámica

Figura 2 : Tabla Dinamica para realizar agrupaciones.

Esta tabla la copias y la pegas como texto en otra Hoja para realizar el análisis.

  • Porcentaje (%)

Halla el porcentaje que representa cada incidente del total, luego ordénalo de mayor a menor.

Diagrama de Pareto, Porcentaje

  • Frecuencia Acumulada

 Como ya tenemos ordenados de mayor a menor por la frecuencia ahora en este campo vamos a acumular las frecuencias de la fila actual con la anterior.

Diagrama de Pareto, Frecuencia Acumulada

  • % Acumulado

Ahora sacamos el porcentaje de las frecuencias acumuladas con respecto al total de incidencias.

Tabla Dinamica, % Frecuencia Acumulada

  • Constante 80/20

Para poder encontrar el cruce con la línea de los porcentajes acumulados tenemos que agregar un valor contante, en este caso nos vamos a basar en la regla 80/20, tú puedes cambiar este % si lo crees conveniente.

Tabla Dinámica,%80

  • Selección de Campos

Selecciona los campos de Grupos de Incidencias, Frecuencia, %Frecuencia Acumulada y la constante %80/20. 

Diagrama de Pareto

Ahora inserta un grafico simple de tipo de columnas.

Primer Grafico

  • Cambiar tipo de Grafico y Ejes

Sitúa el puntero en una de las barras del grafico , clic derecho y selecciona la opción «Cambiar tipo de Grafico Series».

Primer Diagrama de Pareto

  •  Cambiar tipo de Grafico y Ejes

Para dibujar las líneas auxiliares vamos a realizar cambios a los campos %Acumulado, %80/20 :

      •  Tipo de Grafico , Cambiar a Lineas con Marcadores.
      • Eje Secundario, Marcar como Eje Secundario.

Diagrama de Pareto previo

  •  Determinación de las causas

Ahora ya tienes casi terminado el diagrama de Pareto, ahora solo debes de trazar una línea en la intersección de las líneas secundarias. Todos los grupos que están antes de la línea que has trazado son los grupos que generan el 80% de los efectos. 

Diagrama de Pareto Final

3.- ¿Qué es el 80 20 en el diagrama de Pareto?

Como se había mencionado el principio es: «pocas causas ocasionan la mayoría de los efectos», entonces se crea la regla 80/20 pero esta es solo una guía, tu podrías optar por un 15%-85% o un 30%-70, etc. Dependerá del tiempo y los recursos que tengas para analizar.

4.- ¿Comó se puede usar el diagrama de Pareto?

¿Cómo puedo detectar problemas?, analizando el 20% de incidencias que ocasionan horas de soporte de atención al cliente, costos de servicio, etc.

¿Cómo puedo asegurar las fortalezas de mi negocio? Analizando el 20% de tus clientes que generan el 80% de las ventas, estudiarlos a mayor profundidad, encontrar oportunidades de mejora, invertir en mejorar tu relacionamiento con ellos. 

¿Cómo puedo mejorar la producción en mi empresa? analizando el 20% de procesos que generan el 80% de los costos, horas extras, cuellos de botella etc.

Los datos hay que convertirlos en información para poder realizar análisis, el Diagrama de Pareto te va ayudar a enfocarte en las causas más importantes, porque ejecutar planes de acción requiere algo que es limitado Tiempo y Presupuesto.

 

📊 5. Descarga la Plantilla del Diagrama de Pareto

Para facilitar tu trabajo de análisis, hemos preparado una plantilla de Excel completamente funcional
con todos los cálculos y fórmulas necesarias para crear tu propio Diagrama de Pareto.

📥 Plantilla Lista para Usar

Esta es exactamente la misma plantilla que hemos trabajado a lo largo de este blog.
Incluye todos los datos del ejemplo y las fórmulas pre-configuradas.





📥
Descargar Plantilla de Pareto

✨ ¿Qué incluye esta plantilla?

  • Tabla de datos completamente estructurada con el ejemplo del blog
  • Fórmulas automáticas para calcular porcentajes y acumulados
  • Gráfico de Pareto pre-configurado y listo para personalizar
  • Línea de referencia del 80/20 ya incluida
  • Formato profesional y fácil de modificar con tus propios datos
  • Instrucciones básicas incluidas en la hoja
💡 Nota: La plantilla está en Google Sheets. Puedes hacer una copia en tu Drive
o descargarla como archivo Excel para usarla sin conexión. Solo reemplaza los datos del ejemplo
con tus propias incidencias y el diagrama se actualizará automáticamente.

🤖 6. Genera tu Diagrama de Pareto con ChatGPT

Si prefieres automatizar el proceso, puedes usar ChatGPT (con capacidad de ejecución de código Python)
para generar tu Diagrama de Pareto en segundos. Aquí te mostramos cómo hacerlo paso a paso.

1
Prepara tus datos en formato de tabla

Primero, necesitas tener tus datos organizados en una tabla con dos columnas:
Grupo de Incidencias y Frecuencia.
Aquí está la tabla de ejemplo que usamos en este blog:

Grupo de Incidencias Frecuencia % Frecuencia Acumulada % Acumulado % 80/20
Inconsistencia en los cuadres de videos 183 50.14% 183 50.14% 80%
Inconsistencia en los principales contadores del Sistema X (SAC, Blog, podcast y Procedimientos) 94 25.75% 277 75.89% 80%
Registro inadecuado de datos en el sistema 36 9.86% 313 85.75% 80%
Solicitudes de pagos mal generados y pendientes 32 8.77% 345 94.52% 80%
Inconsistencia en los principales contadores del Sistema X (SAC, Blog, podcast y Procedimientos) 17 4.66% 362 99.18% 80%
Procedimientos no validados para el ingreso como hospitalario 2 0.55% 364 99.73% 80%
Solicitudes de eliminación de internos generados por error del usuario. 1 0.27% 365 100.00% 80%
Total general 365 100% - - -

2
Copia la tabla completa

Copia toda la tabla anterior (puedes seleccionarla directamente desde este blog)
y pégala en tu conversación con ChatGPT. Esto permitirá que ChatGPT procese tus datos.

3
Usa el siguiente prompt en ChatGPT

Después de pegar tu tabla, copia y pega exactamente este prompt en ChatGPT:

Toma la última tabla del chat con columnas Categoria y Frecuencia.

1. Cárgala en un DataFrame, ignora filas vacías y no crees categorías nuevas por similitud; si hay textos idénticos, súmalos.

2. Ordena por Frecuencia desc.

3. Calcula % y % Acumulado (dos decimales con coma, p. ej., 75,89 %).

4. Genera un diagrama de Pareto con Matplotlib:
* Barras = Frecuencia (eje izquierdo).
* Línea = % Acumulado (eje derecho).
* Traza una línea horizontal al 80 % y una línea vertical en la categoría donde se supera el 80 %.
* Muestra etiquetas numéricas sobre cada barra.
* Título: Diagrama de Pareto – Incidencias del Sistema X.

5. Exporta la imagen a PNG y devuélveme el enlace de descarga.

6. Además, muestra una tabla resumen con: Categoria, Frecuencia, %, % Acumulado y el total, e indica explícitamente qué categorías cubren ~80 % del efecto.

Ejecuta el código en Python y muestra el gráfico.

📝 Instrucciones paso a paso:

  1. Abre ChatGPT (asegúrate de tener una cuenta con acceso a Code Interpreter/Advanced Data Analysis)
  2. Pega tu tabla de datos en el chat (la que está en el paso 1)
  3. Copia y pega el prompt completo que está en el recuadro verde de arriba
  4. Presiona Enter y espera a que ChatGPT procese los datos
  5. ChatGPT ejecutará el código Python y te mostrará:
    • ✅ El diagrama de Pareto completo
    • ✅ Una tabla resumen con todos los cálculos
    • ✅ Análisis de qué categorías representan el 80% del problema
    • ✅ Un enlace para descargar la imagen en PNG

⚠️ Importante: Para que este método funcione, necesitas tener acceso a ChatGPT Plus
o una cuenta con capacidad de ejecutar código Python (Code Interpreter o Advanced Data Analysis).
La versión gratuita de ChatGPT no tiene esta funcionalidad.

💡 Consejo Pro: Si tus categorías tienen nombres muy largos, puedes pedirle a ChatGPT
que los acorte o rote las etiquetas para mejor legibilidad. Simplemente agrégalo en el prompt o
pídelo en un mensaje adicional después de ver el gráfico inicial.

7. Recomendaciones Prácticas

Continúa tu desarrollo en negocios y emprendimiento

Sigue Creciendo como Emprendedor

Para continuar tu desarrollo en negocios y emprendimiento, te sugiero que visites mi canal de YouTube "Mentalidad que Transforma" donde encontrarás videos de 5 minutos sobre capítulos de libros clave como:

  • The Lean Startup
  • Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva
  • Hábitos Atómicos
  • Y muchos otros libros de negocios y emprendimiento
Tip: Videos cortos de 5 minutos perfectos para aprender mientras desayunas o en tu tiempo libre.

1.-Emprendimiento Digital- Ebook

1.-Emprendimiento Digital- Ebook

Emprendimiento Digital

Tú puedes desarrollar una propuesta de valor para un cliente o segmento de clientes, esta propuesta puede ser un producto o servicio. Tenemos los del tipo físico o digital, yo prefiero centrarme en los activos digitales porque estos tienen las siguientes ventajas:

Tú puedes desarrollar una propuesta de valor para un cliente o segmento de clientes, esta propuesta puede ser un producto o servicio. Tenemos los del tipo físico o digital, yo prefiero centrarme en los activos digitales porque estos tienen las siguientes ventajas:

  • No necesitan inventario.
  • Se puede distribuir ilimitadamente.
  • Se pueden reutilizar en un nuevo activo digital.

Ahora la pregunta del millón es ¿Cómo hacerlo?, en realidad en el mercado existen muchas herramientas que se pueden utilizar y es responsabilidad de cada uno utilizar las que crea conveniente para su emprendimiento digital, en esta oportunidad te brindo 11 herramientas para que te sirvan de guía.



1.- Círculo Dorado

El círculo dorado fue acuñado por Simon Sinek. Los emprendimientos requieren de un equipo para lograr construir productos o servicios que puedan ayudar a muchas personas.

Todos nacemos con una razón de ser, pero a veces es difícil descubrir cuál podría ser esa razón y esto se debe a que en el día a día podemos estar dedicados a actividades que nos generan ingresos, pero no necesariamente son nuestra razón de ser.

Tú puedes redescubrir “tu porqué en esta vida”, te invito a que realices esta introspección para cimentar los pilares de tu emprendimiento.

Cuando identifiques tu porqué y lo vivas vas a poder inspirar a otros y ese liderazgo te ayudará a lograr grandes cosas. 

Puedes escuchar la serie de Podcast aquí: Encuentra tu Porque

Ciruculo Dorado

Puede profundizar el tema leyendo el siguiente libro: «Encuentra tu Porque»

2.- User Persona

Recuerda que la propuesta de valor es para un cliente o mejor dicho un segmento de clientes.

Un segmento de clientes es un subconjunto de clientes que comparten atributos comunes como datos demográficos, intereses, comportamientos y / o profesiones.

No siempre es fácil tener mucha información sobre sus clientes. A veces no tienes ninguna información, en cuyo caso usas lo que tengas a tu disposición. Como por ejemplo productos de experiencia, cosas que observas, analíticas de tus redes sociales, encuestas etc,

El hecho de que no tengamos el user persona definitivo no significa que no sea valioso. ¡Podría ser la mejor representación de tu segmento de cliente!, por algo se tiene que empezar. 

Esta representación te servirá para realizar validaciones en la investigación de ideas, soluciones que tu o tu equipo van a desarrollar.

 Conforme vayas avanzando en tu proyecto tendrás más claro quién es tu user persona definitivo.

user persona

3.- Mapa de Empatía

Es una herramienta de Design Thinking que sirve para Conocer mejor a nuestro User Persona. El objetivo o el punto de partida para innovar es sentir lo que siente la persona que vamos a ayudar, solo empatizando con su forma de pensar y sentir podremos plantear soluciones que esta persona necesita.

 En el siguiente mapa puedes plasmar y visualizar de como crees que piensan tus usuarios. Deberías poder responder a todas las preguntas para asegurar que conoces las necesidades de tu público.

 En la innovación la persona que se encarga de empatizar es el antropólogo, te invito a que conozcas más de este rol revisando el siguiente Post.

Mapa de Empatia

4.-¿Qué es un PMV?

Producto Mínimamente Viable o por sus siglas en ingles MVP es un producto funcional que se le puede entregar al cliente. Este producto es algo básico, el objetivo del emprendimiento es sacar rápidamente un producto que pueda interactuar con el cliente. Porque queremos validar hipótesis, tener métricas que nos ayuden a aprender. 

Hoy puedes estar diseñando un producto basado en tu experiencia o por un buen análisis del mercado, pero te digo que el mundo puede romper cualquier expectativa preconcebida a pesar de que tu propuesta de valor es de alta calidad.

 Empresas como Instagram, Airbnb se crearon validando hipótesis de sus PMV, por tanto, emprendedor te pido que reflexiones sobre esto y como ejemplo apliques lo siguiente: Si el desarrollo de tu gran producto o servicio te toma 1 año piensa en sacar un PMV en un tercio de ese tiempo (4 Meses) establece algunas métricas de medición y dependiendo de los resultados tú decide si continuar mejorando a través de iteraciones o cambiar de estrategia.

Te invito a que complementes este tema con el siguiente blog que publique titulado : «Cuál es la diferencia entre iterar o pivotar»

 

Producto Mínimamente Viable

Las siguientes herramientas se encuentran en el ebook- Vademecúm del Emprendedor Digital:

  • Businness Model Canvas
  • Encuentra el Punto de Equilibrio
  • Google Trends
  • Hosting
  • Dominio
  • Tema para Tu Pagina Web
  • Embudo de Ventas

Déjame tu correo y te enviaré el e-book completamente gratis para que continúes con tu aprendizaje..

1.- Cambio Radical en una Organizacional

1.- Cambio Radical en una Organizacional

¿Qué es un Cambio Radical?

El cambio radical se considera cuando se cambia uno o todos los elementos claves en una organización. Una organización para la prestación de servicios tiene los siguientes elementos claves:

  • Aplicaciones
  • Hardware
  • Procesos
  • Personas

Un cambio total en uno de estos elementos conllevará a un cambio radical en la organización y por tanto impactará en la venta de productos o prestación de servicios. Revisemos un ejemplo por cada uno:

+Aplicaciones, que la empresa tome la decisión de cambiar sus sistemas de escritorio por uno en la nube. Algunas empresas tienen sus aplicativos o archivos en la red de la empresa, esto implica que los usuarios tienen que ir presencialmente para acceder a estos recursos. Pero cuando los archivos o aplicativos se suben a la nube como por ejemplo a  Microsoft 365 , este cambio permite que se pueda trabajar desde cualquier sitio, permite responder, revisar , informar, aprobar  en cualquier momento. Con esto se rompen las barreras físicas en donde se necesitaba acudir a la oficina.

Imagen de Microsoft

Figura 1, Aplicativos enfocados a la productividad,educación que permiten un cambio radical.

+Hardware, Imagina a una tienda que no tenga un lector de códigos de barras y que el trabajador siempre tenga que digitar el código del cliente y el producto, con la implementación de estos lectores el personal ahorraría tiempos en la atención al cliente y evitaría cometer errores de ingreso. Otro ejemplo lo podemos ver cuando los clientes tienen que firmar documentos para ser atendidos e incluso tienen que dejar su huella digital para validar el proceso, una solución sería proporcionar a los clientes Tarjetas Inteligentes para que puedan firmar digitalmente, con este cambio tu organización tendría una solución de “cero pápeles” y ahorro en costos de impresión y gastos de útiles de escritorio, entre otros elementos que requieren los procesos manuales.

Lector de Código de Barra

Figura 2, El hardware en conjunto con los aplicativos permiten nuevas soluciones

+Procesos, Revisar y mapear los procesos con el fin de identificar oportunidades de mejora, como, por ejemplo:

  • Procesos que no aportan valor.
  • Procesos que generan cuellos de botella.
  • Procesos que generan desperdicios de recursos.
  • Otros

Como ejemplo, algunos procesos requieren la aprobación del Gerente de Área para continuar con el flujo de ventas, pero la pregunta que se tiene que hacer es: ¿Es necesaria la aprobación del Gerente para continuar?, tal vez descubras flujos de menor cuantía en donde no es necesaria la aprobación Gerencial, con este hallazgo podrás rediseñar el proceso y crear otro proceso que sea mas eficiente en los tiempos de atención.

Encontrar procesos que toman mucho tiempo

Figura 3, para realizar un cambio radical hay que mejorar procesos que no aportan valor.

+Personas, Un cambio radical en este aspecto es empoderar al personal a tomar decisiones. Este cambio va de la mano con el cambio en procesos, en tu análisis debes revisar como se encuentra tu organización, tal vez sea una organización jerárquica en donde cada puesto es especializado y tiene un alcance para tomar decisiones. Pero en una organización con enfoque centrado en el cliente se requiere flexibilidad y respuesta oportuna, en estos casos tendrás que revisar la manera de empoderar al trabajador, esto lo lograrás rediseñando el proceso y modificando los roles y responsabilidades.  A continuación, el siguiente ejemplo; Para la atención de las ventas se tienen los siguientes roles:

  • Asistente de Contacto con el Cliente
  • Analista de Reclamos
  • Asesor al Cliente
  • Analista Senior al Cliente

Aquí seria posible contar con un rol único llamado Analista de Solución al Cliente, con esto tendrías un solo personal que pueda tomar decisiones y puede responder rápidamente al cliente.

Evitemos Dependencias que no suman

Figura 4, Los roles y responsabilidades deben responder a las necesidades de los clientes

En los siguientes casos vamos a revisar Organizaciones que Cambiaron radicalmente de una manera reactiva y anticipada.



1.- Cambio Radical Reactivo de Microsoft

Cuando Bill Gate fundo Microsoft le imprimió la siguiente visión:

“Una PC en Cada Oficina y Hogar”

                                         Bill Gates

Con esta visión de Microsoft le fue muy bien en los negocios, siendo el líder indiscutible como proveedor de Sistemas Operativos y software de Oficina. Pero con la llegada de los Smartphone y sus respectivos SO (Android y IOS) nunca le fue bien, siempre entro tarde en el juego. Y una prueba de ello es su alianza con Nokia y sus SO Windows Phone.

En el 2006 Amazon lanza su primer servicio Cloud AWS, esta nueva línea de negocio no paso desapercibida por los gigantes de la tecnología como Google , Microsoft e IBM. Recién en el 2010 Microsoft lanza su primera versión llamada Windows Azure. Microsoft continua atascado en el liderazgo de la Tecnología y una prueba de esto lo podemos ver en la valorización de sus acciones.

Cuando todo parecía indicar el declive del gigante, se cambio de CEO, se eligió a Satya Nadella quien realizo un cambio radical que rompió los paradigmas de Microsoft al realizar los siguientes cambios:

  • Cambio de Visión

La Nueva y vigente visión es la siguiente:

“Brindar mayor poder a la gente a través de un excelente software– en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier dispositivo.”

                                              Satya Nadella

  • Fin al contrato con Nokia

    En el año 2014 Microsoft compró a Nokia por 7.200 millones de dólares,pero luego de los malos resultados puso fin a este contrato para enfocarse en los negocios en la nube.

    • Inversión en Azure

    Entendiendo de que el presente y el futuro es la computación en la nube realizó una mayor inversión en esta división. Cambio el Nombre de Windows Azure por Microsoft Azure, este cambio corresponde a una estrategia de marca porque el nombre window se asocia con una tecnologia de escritorio.

    • Venta de Servicios en lugar de Venta de Productos

    Quedo en el paso la venta de la Cajita con el Sistema Operativo o el Paquete Office (Cuando costaba aproximadamente $420 dólares) , ahora se venden servicios, de acuerdo a la necesidad del Cliente por el tiempo que crea conveniente. Obviamente que Microsoft ofrece un descuento por  pago único al año que por pagos mensuales, este cambio de modelo le permitió a Microsoft en el 2019 contar con 214 millones de suscriptores pagando una membresía anual de 90$ aproximadamente.

    • Sumar a la Humanidad

    Microsoft siempre fue celoso con apoyar el desarrollo de otras empresas a pesar de que estos contaran con gran aceptación por el público. Como por ejemplo Apple o Linux. Con Nadella, Microsoft realiza mejora en las aplicaciones office 365 para que funcionen en los celulares iPhone y Android. Incluso el catalogo de servicios Azure ofrece como sistema operativo Linux.

    El cambio radical de la visión y los paradigmas de Microsoft es lo que le permitieron destacar y volver a tener un sitio en el liderazgo tecnológico.

    En el siguiente grafico podemos observar la Valoración de las acciones de Microsfot después del inicio del Cambio Radical:

    Acciones de Microsft

    Fuente : Trading View

    A continuación comparto un video en donde se analiza el futuro de Microsoft:



    2.- Cambio Radical Anticipado de la Clínica I

    En este caso vamos a revisar el Cambio Radical que Inicio la Clínica I para el trabajo desde casa. El 22 de mayo del 2013 fue promulgada la ley de historias Clínica electrónicas, pero sin fecha de aplicación y como pasa en el Perú la reglamentación y la aplicación suele demorar o nunca se realiza. Como por ejemplo hasta la fecha de hoy 15-08-2021 el DNI electrónico sigue siendo opcional.

    Sin embargo esta ley hizo que la organización empezará a prepararse para un cambio tecnológico, no solamente con lo concerniente a Historias Clínicas Electrónicas sino una actualización tecnológica. A continuación, veamos los cambios realizados:

    1.-Oficina Cloud, antes del 2014 se utilizaba los sistemas de escritorio de Microsoft y en el caso del correo se contaba con un servidor inHouse. A partir del 2015 se cambia por la Google Cloud en donde los usuarios cuentan con correo Google y la suite de aplicaciones, intranet , entre otros.

    2.-Trabajo desde Casa, en el 2017 se lanza la política de que los trabajadores podian1 día a la semana trabajar desde casa, esto era posible porque para acceder a la oficina solo bastaba con conectarte a tu cuenta de Google.

    3.-VPN , En el 2018 se cuenta con una VPN que permite conectarte a la red de la organización y poder ejecutar software de escritorio o sistemas con accesos restringidos a la red. Además, que esta VPN también puede ser accedida desde un Celular.

    4.-Office 365, Cambio de la suite anterior por la suite de aplicaciones de Microsoft , esta versión de Office 365 orientada a la maximizar las productividad fue implementada en marzo del 2020, previo al inicio de la cuarentena.

    Todas estos cambio tanto de organización como tecnológicos posibilitaron a que la organización no se vea impactada por la pandemia, que los proyectos no sufrieran retrasos , que la atención de los médicos no se detuviera.

    La clave aquí fue la apertura a la nueva tecnología que apareció en el 2014 y que esa línea se mantuvo y se mantiene hasta la fecha. Es por esta razón que las organizaciones, los emprendimientos tienen que destinar parte de sus recursos en la innovación de procesos, tecnología, aplicativos y rediseñar los puestos de trabajo.

    Cambio Radical

    Ya que hemos hablado del cambio radical, te invito a que complementes esta lectura con mi podcast «Ser Proactivo» y no reactivo.

    1.- ¿Qué es un plan de negocio?

    1.- ¿Qué es un plan de negocio?

    ¿Qué es un Plan de Negocio?

    Recordemos que el sinónimo de un plan es el “como”, como voy a gestionar un proyecto, como voy a gestionar la calidad, como voy a crear un negocio.

    Debe de tener un detalle lo suficientemente conciso para responder a las siguientes preguntas:

     

    • Descripción del producto o los servicios
    • Análisis del entorno y de la industria
    • Análisis Estratégico
      • Plan de Marketing
      • Sistema Empresarial
      • Equipo Directivo y RRHH
      • Recursos Financieros
    • Viabilidad Económica, Técnica, Social y Ambiental

    ¿Para qué sirve?

    El plan de negocios sirve a nivel interno, como una guía para las operaciones de la empresa y como un punto de referencia para la evaluación del desempeño. De este modo, permite identificar tanto los puntos fuertes y débiles de la empresa posibilita evaluar su marcha y sus desviaciones sobre el escenario previsto, y a su vez, es una valiosa fuente de información para realizar presupuesto e informes.

    A nivel externo esta orientado a comunicar a todos los principales interesados que la empresa dispone de un excelente producto o servicio con muchos clientes dispuestos a adquirirlos y que por tanto es confiable para realizar una inversión de largo plazo.

    Reunión de Equipo



    ¿Cuál es la diferencia con un modelo de negocio?



    Para entender la diferencia hay que entender que el modelo de negocio es parte del plan de negocio. En el modelo podemos visualizar y entender la lógica con la que la empresa se sustenta económicamente a través de la distribución de un producto o servicio. En el plan vamos a encontrar mayor detalle para el éxito del negocio. Para entender lo que conforma un modelo de negocio a continuación voy a mencionar el modelo de negocios que plantea Alexander Osterwalder:

     

    1. Propuesta de Valor
    2. Segmentos de Clientes
    3. Canales de atención
    4. Relación con Clientes
    5. Fuentes de Ingresos
    6. Recursos Claves
    7. Actividades Claves
    8. Socios Claves
    9. Estructura de Costos

    Modelo de Negocio

    Te recomiendo a que adquieras tu libro de modelo de negocio aqui.