fbpx
1.-Importancia del Prototipo y las Simulaciones

1.-Importancia del Prototipo y las Simulaciones

Importancia del Prototipo

El principal objetivo de un prototipo es poder comunicar, en las reuniones de trabajo los miembros de equipo y los clientes pueden utilizar este prototipo para realizar sus explicaciones y especificar sus requerimientos. Este prototipo nos ayudará a recopilar ideas, nuevos puntos de vista y críticas constructivas.

A continuación detallo los pasos o actividades que se deben de seguir para crear una solución a través de un prototipo y poder iniciar con el aprendizaje:

1.- Investigación

Cuando tenemos una situación problemática partimos con la investigación en la cual recolectamos información cualitativa y cuantitativa. Aquí seguimos en el mundo abstracto. 

Figura 1: Realiza entrevistas , recaba informacion, solicita reportes, toda la información que consideres relevante.

2.-Análisis

La información recopilada es abstraída en modelos, bosquejos, gráficos, imágenes y tablas. No hay un modelo único para empezar con el análisis, algunos les resulta fácil plasmar los modelos en una pizarra a otros elaborar diapositivas, otros en una hoja Excel y algunos utilizan alguna herramienta de tecnología para empezar a modelar. El fin del análisis es entender a detalle la situación problemática. Aquí seguimos en el mundo abstracto.

Figura 2: No existe un modelo unico para analizar utiliza lo que mejor te sirva para realizar esta actividad..

3.-Ideación

Conforme vayas avanzando en el análisis de la situación problemática iras identificando los insigth y posiblemente tengas que reformular la definición del problema. Con una definición más aterrizada  el equipo empieza a diseñar posibles soluciones que satisfagan las necesidades del cliente aquí aún seguimos en el mundo abstracto.

Figura 3: Idear posibles soluciones

4.- Aterrizaje

Aquí el equipo libera y construye el primer prototipo que permitirá comunicarse y recibir feddback del cliente. Este primer prototipo no necesariamente es el PMV, puede ser un prototipo de baja fidelidad que tiene como proposito aprender más de su interacción con el cliente, en el siguiente post menciono sobre lo que es un PMV. Esto ya es algo concreto que se puede ver, tocar. 

Figura 4: En el desarrollo de sistemas, un prototipo podria ser algunas pantallas por donde el usuario realizaría sus registros, por donde visualizaria reportes, etc.

La Simulación

Es la puesta en marcha del prototipo dentro de un contexto, el prototipo por si solo es un objeto más. Pero cuando se simula en un entorno es cuando empieza el proceso de aprendizaje y/o validación. 

Por ejemplo un contexto podría ser la fase de validar requerimientos de sistemas, el desarrollador podría mostrarle como sería el sistema a desarrollar tan solo usando unas hojas, pero en estas pantallas visuales el usuario identificaría elementos y podría decir agrega o quita esto. Otro contexto podría ser mostrar en una hoja de cómo se va a realizar el evento para recibir al público asistente, el líder podría indicar que cosas se deberían hacer y cuáles serían las responsabilidades de cada uno, sobre este prototipo y contexto los miembros podrían afirmar, preguntar o lanzar sugerencias.

Figura 5: El conexto define el nivel de fidelidad del prototipo

 Modelo de negocio que empezó con un prototipo o simulación de baja fidelidad

La película Hambre de poder que está basada en la historia de MacDonald , hay una escena en la que los fundadores cuentan como diseñaron la nueva cocina para que las atenciones y preparación de las hamburguesas se muy  rápida,  Para validar esta idea  hicieron un prototipo de baja fidelidad que consistió en dibujar las ubicaciones de la cocina en una cancha de tenis. Se tuvo que dibujar varias veces para validar esta idea, en cada diseño se encontraban errores de ubicaciones, se detectó que los trabajadores se estorbaban, o las ubicaciones de la cocina no ayudaban al desplazamiento, todas estas iteraciones sirvieron para crear un aprendizaje y dar con el diseño final. 

Estos fueron los inicios de la primera cocina rápida en el mundo. No puedes crear un nuevo tipo de cocina, luego destruirla o modificarla y entrar en ese círculo de mejoras, por eso es importante utilizar los prototipos de baja, mediana o alta fidelidad esto depende del contexto.

Prototipo de baja fidelidad

Te lo cuento en Video

1.-La fórmula para ganar Autoconfianza

1.-La fórmula para ganar Autoconfianza

La Formula para ganar Autoconfianza

Hay una frase de Ludwg Wittgeinstein qu e dice : 

«Los limites de tu lenguaje son los limites de tu mundo»

Nuestros pensamientos y emociones tienen un gran impacto en nuestras acciones. Es importante ser consciente de esto y tomar medidas para garantizar que nuestros pensamientos sean positivos y empoderadores. Esto significa repetir diariamente afirmaciones positivas, como «soy capaz de lograr mis objetivos» o «confío en mis habilidades». Si lo hace, puede ayudarle a desarrollar una mentalidad ganadora, que a su vez le ayudará a lograr el éxito en todo lo que hace. Al repetir estos mantras, podemos desarrollar la confianza en nosotros mismos y crear un ambiente para el éxito. Te invito a que pongas en acción tus pensamientos  a través de las siguientes acciones:

    • Escribirlas en una Pizarra
    • Escribirles en una Hoja
    • Leer tus enunciados de éxito, con una voz convincente
    • Postear las claves o pequeños logros por tus redes sociales
    • Toda acción pública se hace porque tu confianza te permite hacerlo y si aún tienes miedo o dudas no hay problema, esto es un proceso.
Escribe tus sueños

Figura 1.- Que tus sentidos trabajaen en lo que tu crees

Pasos para ganar Autoconfianza

1.-Autoconfianza al 100%

¿Si tu no crees en ti quien más va a hacerlo por ti? Si has sido capaz de soñarlo, de imaginarlo y sientes una grata emoción al visualizarlo ahora te toca trabajar, te toca remar, te toca subir la montaña. Las cosas que valen la pena requieren de un esfuerzo, requieren  tener una persistencia fuerte contra todo. Todo es alcanzable en esta vida, pero dependiendo de dónde te encuentres y de lo grande que puede ser tu sueño va a requerir que trabajes y tu actitud positiva siempre te impulse hacia adelante.

Autoconfianza

Figura 2: Trabaja y persiste en tus sueños

2.-Diseña tu Presente-Futuro

Hace poco en un partido del mundial entre Argentina y Países Bajos, Messi dio una asistencia de gol imposible de realizar por muchos en el mundo porque no miro al compañero y porque tenía muchas defensas que le cerraban el pase. Pero un jugador de Élite ya tiene en la mente la cancha y una imagen de cómo se han ido moviendo los jugadores y por tanto pueden realizar esas proezas. 

Estas cosas solo se logran practicando, por eso tú tienes que entrenar tu mente y tu espíritu, con acciones que sabes que van a sumar para el futuro que quieres, como por ejemplo puedes empezar a leer historias de personas con las que te identificas o admires, estudiar cursos que sabes que son necesarios para tu emprendimiento, el punto aquí es de que  tienes que empezar a diseñar o elaborar un plan que te lleve al éxito. Si no tienes una idea clara, simplemente empieza por dibujar en una hoja, una diapositiva cualquier bloque , textos, imágenes, etc.,  pero en ese diseño tu debes de reconocer las cosas que tienes que hacer para lograr el sueño. 

Figura 3: Diseña tu sueños, identifica los elementos claves para lograr el exito. 

3.-Pequeños bloques del éxito 

Convertirse en un emprendedor exitoso no es una tarea fácil. Requiere trabajo duro, dedicación y persistencia. Tienes que estar dispuesto a correr riesgos y estar preparado para la posibilidad de fallar. Pero si continúas, eventualmente cosecharás las recompensas de tus esfuerzos.
El espíritu del emprendedor es una carrera a largo plazo que requiere paciencia y perseverancia. Es posible que encuentres contratiempos en el camino, pero estos deben verse como oportunidades de aprendizaje en lugar de fracasos. Con perseverancia y trabajo duro, puedes lograr el éxito en su viaje del emprendimiento. La foto final del éxito será el resultado de todo el trabajo duro y la dedicación que has puesto en tu emprendimiento y veras aquellos fracasos solamente como anécdotas.

Iterar y Pivotear

Figura 4:  En el mundo real obtendrás pequeños logros pero también habrán obstáculos

Para que complementes el estudio sobre pequeños logros te comparto una de mis publicaciones en la escribo sobre la : Iteración.

4.- Riqueza Si, Negocio No

No se trata de solo cerrar una transacción y olvidarte de tu cliente, o peor aún haberle vendido un producto que no agrega valor para su vida, haberle llenado de esperanzas sobre un producto que no cumple con sus expectativas. Tu éxito derivara del servicio a los demás, de la cooperación mutua que tienes con tus clientes para ayudarlos a mejorar en sus vidas. Este tipo de pensamiento te ayudara a sostener un negocio a largo tiempo y sobre todo que estarás sirviendo a muchas personas con tu producto de valor para sus vida.

Negocios y Riquezas

Figura 5: Construir riquezas toma mas tiempo pero es mas gratificante

Conclusiones

La confianza es clave para enrumbar el viaje, el emprendimiento. Cuando vas contarle a alguien sobre tus sueños es importante que el oyente te escuche con plena confianza para que pueda recibir las ideas e incluso muestre disponibilidad para ayudar. Grábate lanzando o hablando de tu emprendimiento luego mira el video y se honesto con lo que estás viendo y oyendo, es importante de que transmitas confianza, sientas que puedas inspirar a muchas personas. Este es uno factores claves del éxito, por eso que en este post los pasos que hemos revisado te van a servir para hacer crecer tu autoconfianza. Practícalos y luego pruébalos lanzando publicaciones en tus redes sociales.

Uno de los libros que te ayudaran a cambiar tu enfoque para emprender y desarrollar tu idea de negocio lo encontrarás en este libro que te recomiendo: Piense y Hagase Rico

1.- Metodologías para la Creación de una Startup

1.- Metodologías para la Creación de una Startup

Combinación de Design Thinking , Lean Startup  and Agile para la creación de una Startup

En el contexto de la creación de una Startup es posible combinar Design Thinking , Lean Startup y Agile. Cada uno ataca momentos diferentes en la creación de un producto o servicio.

Metodologías para la creación de una Startup

Figura 1.- Descubrir un Problema o una Necesidad en el campo

1.- Design Thinking

Design Thinking es un enfoque centrado en el proceso creativo y de innovación, que toma como pieza central al usuario y se nutre de un conjunto de herramientas para detectar y solventar aquellos puntos que generan máximo valor a los usuarios.

Las fases habituales del Design Thinking son los siguientes:

Desarrollar un Plan de Negocio

Figura 2: Fases del Design Thinking

Empatizar , Para crear innovaciones significativas, necesitas conocer a tus usuarios y preocuparte de sus vidas.

Definir , El propósito de este momento es lograr definir una oportunidad de innovación que este centrada en el usuario al que nos estamos dirigiendo.

Idear , para llegar a una gran idea, primero hay que tener muchas ideas.

Experimentar, Construir para equivocarse y tener razón después, aprender a través del usuario y de la interacción con la idea materializada.

Evaluar, Evaluar para evolucionar la experiencia en un producto/servicio que se ajuste al contexto e insights.

2.-Lean Startup

Esta metodología tiene como objetivo descubrir temporalmente si el producto y/o el modelo de negocio son viables.

Esto se logra lanzando al mercado un Producto Mínimamente Viable ( PMV) con el testeo y experimentación podremos medir y aprender para poder decidir si seguimos iterando o si es mejor pivotar la propuesta de valor.

En la siguiente figura puedes apreciar en que momento se itera y en que momento se pivotea, mira el siguiente triangulo: 

Entregas Tempranas

Figura 3:  Estrategia Lean Startup

3.- Agile

 Esta es una filosofia de trabajo en donde los usuario y los desarrolladores trabajan en conjunto y existe la confianza en que cada iteración agregará valor a la organización.

Agile es una forma de trabajo, una manera de hacer las cosas, de enfrentar situaciones complejas. Su base es un proceso iterativo, empírico y que persigue una entrega incremental de producto, principalmente se aplica a los desarrollos de productos de software.

Porque fracasa un Plan de Negocio

Figura 4: Mapa de Trabajo de Scrum

Figura 4.- Cambios de Enfoque en los Modelos de Negocio

Conclusiones

Como mencione hay muchas guías y metodologías para usar, todo depende del momento en que se encuentre tu emprendimiento, Es la experiencia y el dominio de estas lo que te llevará a realizar la mejor configuración. Aprovecho para invitarte a que revises mi siguiente publicación que está relacionada con el tema,  Iterar o Pivotar.

Uno de los libros que te ayudaran a cambiar tu enfoque para emprender y desarrollar tu idea de negocio lo encontrarás en este libro que te recomiendo: De Cero a Uno.

1.- ¿Qué es lo que falla en los modelos tradicionales de Plan de Negocio?

1.- ¿Qué es lo que falla en los modelos tradicionales de Plan de Negocio?

Contexto donde se Elabora el Plan de Negocio

La suposición de que uno conoce todas las necesidades del cliente y que este es el punto de partida para iniciar con el desarrollo de un plan de negocios, un plan operativo, un plan de marketing y un plan de ventas es la causa por la que los modelos tradicionales fracasaban al momento de realizar un emprendimiento en un entorno VUCA. A continuación, describo algunos factores que caracterizaban a las Startup tradicionales:

1.- No salían de la oficina

Muchos emprendedores se basaban en la innovación PUSH pero esto no aplica para todos los tipos de negocio, es cierto que en algunos casos como el IPHONE o el Auto en los tiempos de Henry Ford si fue una propuesta de valor que se origino en la mente de sus fundadores, pero estos casos se refieren a productos de nuevos mercados. En la mayoría de los casos el emprendedor tiene que descubrir un producto , encontrar una necesidad o solucionar un problema.

Desarrollar un Plan de Negocio

Figura 1.- Descubrir un Problema o una Necesidad en el campo

2.- 85% de toda la funcionalidad no se necesita

Como los antiguos emprendedores  utilizaban el método de cascada, uno de los primeros pasos es definir los requerimientos del producto, pero ¿Cuáles eran esos requerimientos? , esta figura no aplica porque no hay un colectivo de usuarios que te contrata para desarrollar ese producto, por tanto esta era una de las causas de fracasos con el modelo de cascada. En este ciclo de desarrollo del producto solo se descubría en la etapa de Testing(Pruebas), en donde ya se consumió los recursos de la startup.  Por eso que los nuevos modelos de agilidad buscan desarrollar o liberar entregables tempranos.

Entregas Tempranas

Figura 2.- Es mejor realizar entregas tempranas para validar con el usuario

3- Fracasan mas por falta de clientes que por un mal Producto

Se tienen casos en que grandes aplicaciones han fracasado por un tema de temporalidad, es decir que la tecnología era muy avanzada para su época o no existía algún complemento de hardware o software que ayude o facilite su uso. Como por ejemplo si alguien se le hubiera ocurrido lanzar un video juego de realizad aumentada como Pokemon go hace años, en un momento en que los celulares de gamma alta aun estaban masificándose y solo pocos contaban con estos productos, pero con la aparición de marcas como Xioami , Huawei, etc  lograron poner al alcance de muchos esta tecnología para soportar mas propuestas de Valor.

Porque fracasa un Plan de Negocio

Cuando inicies a emprender con tu pagina siempre ten una terna de proveedores de Hosting WordPress

4- Falta de Adaptabilidad y Agilidad

Los nuevo modelos de negocios no son rígidos , permiten realizar ajustes desde pequeños hasta considerables. El cambio de mentalidad de que los nuevos modelos aceptan cometer errores con el fin de validar hipótesis, aprender con el fin de adquirir conocimiento que sirva para Iterar o Pivotar son aspectos que se diferencian del modelo Tradicional en donde un error era considerado un problema del Personal responsable de su ejecución.

Cambios de Enfoque en los Modelos de Negocio

Figura 4.- Cambios de Enfoque en los Modelos de Negocio

Conclusiones

Antes de emprender debemos de conocer el contexto en el que nos encontramos, por lo general para todo tipo de emprendimiento será un entorno VUCA por lo cual debemos de elegir un enfoque Ágil , en donde empezaremos a idear alguna propuesta centrada en el usuario para luego liberar rápidamente un entregable o PMV (Producto mínimamente Viable) que nos permita validar hipótesis, con este conocimiento podremos evaluar si es necesario iterar o pivotar. Te invito a que revises esta publicación que escribí sobre Iterar o Pivotar.

Uno de los libros que te ayudaran a cambiar tu enfoque para emprender y desarrollar tu idea de negocio lo encontrarás en este libro que te recomiendo: The Lean StartUP

1.-¿Funciona la Metodología Ágil?

1.-¿Funciona la Metodología Ágil?

1.- ¿Que es Metodología Ágil?

En base a mi experiencia te puedo dar la siguiente definición:

» Procedimientos ,pasos, indicaciones y recomendaciones que uno sigue para gestionar un proyecto basándose en entregar y aprender rápidamente de las necesidades y soluciones que requiere el cliente»

2.- ¿Conociendo la Metodología Ágil?

Para aterrizar la metodologia me voy a basar en la metodologia agil de SCRUM y voy a detallar los pasos para que entiendas los pro y contra.

Mapa de Trabajo con SCRUM (Eventos, Artefactos)

2.1- Historias de Usuario 

En este documento vas a identificar las personas y las funcionalidades que requieren de parte del sistema para poder realizar una tarea. Este es un documento que describe de una manera sencilla, resumida y con algunos anexos.

Ejemplo de una Historia de Usuario :

H1.- Como usuario de contabilidad requiero un sistema que me permite cargar los asientos contables.

H2.- Como usuario de Almacén requiero contrastar los stocks de los sistemas x, y para validar el conteo.

H3.- Como líder del equipo de seguridad necesito administrar accesos y privilegios para cumplir con las políticas de seguridad

La Historia tiene la estructura: Como <usuario> requiero <Descripción de la funcionalidad> para realizar <Descripcion del trabajo a realizar>

2.- Prototipos

En base a cada historia que has identificado aquí presentas las primeras interfaces para recabar información por parte del usuario.

Ejemplo de un Prototipo:  

Un prototipo puede ser un bosquejo , una interfaz , un dibujo una construcción que sirva para conversar con el usuario con el fin de validar requerimientos, expectativas , aprender y recopilar información valiosa para la construcción del producto.

 

Te invito a que leas mi articulo sobre la importancia de los prototipos.

2.- Sprint

Dependiendo de la complejidad del producto final el equipo del proyecto define 1 o mas Sprints con una duración promedio de entre dos a cuatro semanas. El objetivo es que con cada sprint el usuario ya pueda validar y empezar a utilizar ese producto y con el ultimo Sprint ya se tenga el proyecto cerrado.

Los Sprint se entregan en el tiempo planificado y el ultimo Sprint entregado finaliza la atención de todos los requerimientos definidos en el alcance del proyecto. Veamos un ejemplo para entender el concepto:

 

  • Sprint 1 , Sistema de Contabilidad
  • Sprint 2, Sistema de Pendientes x Facturar
  • Sprint 3, Reporte de Cobranza
  • Sprint 4, Modulo de Accesos

Como puedes ver cada sprint funciona para el usuario, pero con la ultima entrega ya cuenta con el sistema completo. Cada sprint no solo entrega una parte de algo, ese algo tiene que poder ser usado, tiene que proporcionar un valor al usuario.

a donde pivotar

3.- Problemas de la Metodología Agile

Esta idea de empezar a diseñar y desarrollar rápidamente en colaboración con el usuario es genial. No se necesita una planificación detallada ni una documentación excesiva porque cada versión o sprint sirve para validar, mejorar o ajustar el producto de acuerdo con la necesidad del cliente.  

El principal problema que he detectado en la aplicación de esta metodología en el Perú la resumo en la siguiente palabra: » RESPONSABILIDAD».

 Ponte en los zapatos del usuario o product owner al que se le pide que valide la historia de usuario o el prototipo, nadie va a querer firmar o dar por aprobado un documento que no detalla las fórmulas, los cálculos, los anexos, primeras definiciones técnicas que se van a desarrollar.

Si se aprueba la historia de usuario o los prototipos con poca documentación, he visto que durante la etapa de pruebas se descubre que los desarrolladores olvidan agregar validaciones, cálculos o alguna indicación o acuerdo que se tuvo durante la etapa de definición con el usuario. Este es uno de los costos de no contar con una documentación completa. Alguien podrá decir que los deltas que se encuentren serán atendidos en los siguientes sprints pero aquí habría que revisar los costes de más ciclos de desarrollo.

3.- Recomendaciones para aplicar la Metodología Agile

La primera recomendación que te doy es que conozcas claramente las políticas de control, gestión , auditoria de tu organización y lógicamente tengas un buen entendimiento de la metodología ágil que vas a implementar.  Teniendo en cuenta mi experiencia aquí van mis recomendaciones:

n1.- Asegurarte que los usuarios funcionales , autorizados y otros usuarios como los de certificación  y auditoria entiendan la cultura ágil .

2.- Documenta lo necesario , ser ágil no quiere decir que no documentes y que tengas ordenado y claro las reglas, condiciones y especificaciones por parte del usuario. Ser ágil es ordenar la información para entender que  es lo que hay que hacer y claro no destinar tanto tiempo en una documentación que puede cambiar con cada iteración.

3.- Utiliza un software o sistema que facilite la colaboración entre todos los miembros del equipo, no en todas las realidades el usuario esta destinado al 100% al proyecto, ellos sigue con sus actividades del día, por eso contar con un sistema que permita mostrar , compartir la documentación, las interfases , tableros de seguimientos de pendientes ayudará a que ganes tiempo y aprendas rápido. Puedes utilizar el JIRA, Ms Team. etc.

 

4.- Conclusiones

En mis 13 años de experiencia en el mundo de los sistemas te puedo decir que ni el PMBOK, CMMI, COBIT, ITIL, RUP, SCRUM, etc. Funcionan eficientemente incluso eficaz. Para que algo funcione bien eres tú quien tiene que definir un framework de acuerdo con tu realidad, los usuarios, los desarrolladores, el presupuesto, etc.  Este es el meollo del asunto, así que ten la confianza de que tú también puedes definir una  metodología y como decía mi profesor de tesis : «Nadie en el mundo sabe más que tú», porque claro, incluso si académicamente millones son mejores que yo, nadie de esos millones esta o estuvo en lugar donde realice el estudio

Te dejo este link de CertiProf en donde ofrecen una certificacion de Funamentos de Scrum Totalmente gratuita:

Scrum Foundation Professional Certificate – SFPC™ (v2020)