fbpx
1.- Elegir un Hosting WordPress

1.- Elegir un Hosting WordPress

Hosting WordPress para Mas Compartir

Cuando tomé la decisión de crear mi página web para mis emprendimientos en especial mi academia, rápidamente supe que era clave contratar un buen servicio de Hosting y que este especializado en trabajar con WordPress y DIVI. Yo soy Ingeniero de Proyectos y por tanto estoy acostumbrado a realizar evaluaciones de proveedores así que este mismo ejercicio lo aplique al momento de buscar proveedor de hosting. Empecé a buscar la siguiente fuente de información:

  • Tres primeras páginas en Español de Rankings
  • Tres primeras páginas Americanas de Rankings 
  • Recomendaciones en las Web
  • Recomendaciones en Youtube
  • Revisando información oficial de mi terna de proveedores

Con todo esto elegí Site Ground en el plan GoGeek que es el mejor de los tres planes que ofrece para soluciones WordPress. Desde que lo vengo utilizando tengo todo a la mano para administrar mis dominios, correos electrónicos, realizar pases a producción. Soporte a nivel del Hosting, pero también en consultas de WordPress siempre me contestan en menos de 2 minutos, ¡son increíbles! Con todo esto puedo recomendar a SiteGround.

Mala Decisión de Adquisición

El problema que tuve no fue con el servicio del Hosting WordPress de SiteGround , el problema fue que en el primer contrato solo lo hice por 12 meses y en el siguiente año tuve que pagar el costo sin la promoción por ser nuevo cliente, mira la siguiente  tabla:

Fecha
Servicio
Periodo
Costo
Julio-2020
Hosting GoGeeek
12 meses
$191.88
Julio-2021
Renovación Hosting GoGeeek
12 meses
$479.88
Julio-2022 (Evaluación)
Siguiente Renovación
12 meses
$479.88

Nuevo Hosting WordPress Hostinger

Como puedes apreciar la renovación de mi plan me costaba $479 un monto muy elevado cuando lo comparas con promociones de otras empresas que lanzan a los nuevos clientes. Antes de evaluar cambiar de proveedor de Hosting escribí a Siteground para saber si había alguna promoción para continuar con ellos, Me dijeron que no, que las promociones solo son para nuevos clientes. La verdad es que no quería dejar el servicio porque tenía 5 páginas Webs, llevaba 2 años con ellos y sabia de que me llevaría trabajo migrar las paginas y adicionalmente pudiese haber algún riesgo de perdida de información.

Investigue características similares en otro proveedor y encontré a Hostinger y aposte por ellos y esta vez sí aplique la lección aprendida y elegí el  Plan Hosting Empresarial por 48 meses. El pago que he realizado es de $200. Ya no me tendré que preocupar en la renovación durante mucho tiempo, mientras mis ingresos por google adsense empiecen a crecer y poder solventar estos costos.

Factor Clave del Éxito de un negocio

Cuando inicies a emprender con tu pagina siempre ten una terna de proveedores de Hosting WordPress

Mis paginas están corriendo bien con este nuevo proveedor y tengo que destacar que me han bridado soporte oportuno durante esta etapa de migración y algo adicional es de que ellos ya tienen automatizado la migración de paginas web. Tú solo tienes que escribir el nombre del dominio y las credenciales del administrador y listo. Se me olvidaba mencionar que también me brindaron soporte en WordPress cuando instale un plugin que rompió mi pagina.

Conclusiones

Considero que una de las lecciones aprendidas es de que elijas un plan inicial a largo plazo como por ejemplo 48 meses, es cierto que todos empezamos con algunas dudas y nos vamos por el plan mínimo que es de 12 meses, pero en una evaluación de costos considero que vale la pena elegir un plan a largo plazo. Esto mismo aplica para la adquisición de dominios. Si aún no tienes una página web, te invito a que descargues mi ebook para que te guíe en tu emprendimiento digital.

1.-Metodologías Agiles : Examen de Conocimientos

1.-Metodologías Agiles : Examen de Conocimientos


0%
27

Metodología en Gestión Agile

The number of attempts remaining is 3

1 / 20

1. No es un Evento de Scrum

2 / 20

2. No es parte de los principios del Manifiesto Ágil

3 / 20

3. No es parte del Lienzo del Modelo de Negocios

4 / 20

4. Son elementos del Método Lean Startup

5 / 20

5. No es parte de los principios del Manifiesto Ágil

6 / 20

6. El siguiente Rol de Scrum tiene las siguientes responsabilidades:

  • Expresa Claramente los requerimientos del Producto.
  • Prioriza la lista del Producto para el beneficio de entrega de valor a la organización.
  • Se asegura que la lista del Producto sea Visible, Transparente y Clara para todos.

7 / 20

7. ¿Quiénes son los involucrados en la definición del Sprint Goal?

8 / 20

8. El Sprint Planning tiene algunas características , define cuál es la CORRECTA:

9 / 20

9. Es el orden correcto de las Fases del Design Thinking

10 / 20

10. Para que sirve un Modelo de Negocios?

11 / 20

11. ¿Cuál es la principal diferencia entre el Product Backlog y el Sprint Backlog?

12 / 20

12. No necesariamente es una propuesta de valor.

13 / 20

13. Escenario en donde no es aconsejable usar SCRUM

14 / 20

14. Marque lo que no Corresponde a VICA

15 / 20

15. Según el método Lean Startup, los emprendedores siguen los siguientes pasos para entregar una propuesta de valor.

16 / 20

16. No es algo que corresponda a un Entrepreneur

17 / 20

17. Es parte de la filosofía lean

18 / 20

18. Los siguientes enunciados corresponden a la definición de lo que es un PMV (Producto Mínimamente Viable) , marque el enunciado incorrecto:

19 / 20

19. Son valores del Manifiesto Ágil

20 / 20

20. Se puede considerar que una idea es exitosa cuando se intersectan las siguientes variables:

Añade tu correo para enviarte los resultados del TEST. Good Luck!!

Your score is

0%


Preguntas de Metodologías Agiles

La agilidad se adpta y da respuesta oportuna para la entrega de valor al cliente

Tabla de Clasificación de Metodologías Agiles

PosiciónNombrePuntuaciónDuraciónPuntos
1Carlos Andres90 %5 minutos 47 segundos90 / 100
2Luisa Bonzano82 %7 minutos 28 segundos83 / 100
3Jessica C72 %11 minutos 45 segundos72 / 100
4luisa ocampo64 %6 minutos 37 segundos64 / 100
5FT60 %6 minutos 1 segundos60 / 100
6JAVIER PILCO MORENO55 %6 minutos 45 segundos55 / 100
7jennifer55 %6 minutos 46 segundos55 / 100
8cesar53 %10 minutos 19 segundos53 / 100
9katherine50 %21 minutos 22 segundos50 / 100
10iTALO49.67 %8 minutos 7 segundos49.67 / 100
11arnaldo48 %5 minutos 54 segundos48 / 100
12dfgdfg46.5 %8 minutos 10 segundos46.5 / 100
13nelcy44 %4 minutos 5 segundos44 / 100
14Rosa37 %19 minutos 5 segundos37 / 100
15JUAN32 %1 minutos 22 segundos32 / 100
16tyty32 %1 minutos 24 segundos32 / 100
17d29 %5 minutos 38 segundos29 / 100
18Uuuuiii27 %7 minutos 54 segundos27 / 100
19th24 %14 minutos 7 segundos24 / 100
20Josue19 %50 segundos19 / 100

Conclusiones

El enfoque ágil le ayudará a producir resultados 2 a 3 veces más rápidos en comparación con los modelos de cascada estándar.

La filosofía de agilidad va más allá de la metodología agile, porque el mundo es muy cambiante y debemos de saber en donde nos encontramos y decidir cual es el mejor enfoque para esa realidad, quiero decir que debes de conocer varias guías, conceptos, herramientas para que establezcas la metodología agile. Te invito a que complementes este punto con el blog que escribí : » ¿Funciona la Metodología Agile»

Recomendaciones

Uno de mis libros favoritos sobre el enfoque ágil es el «Método Lean Startup«, te invito a que lo leas para conocer un enfoque ágil para experimentar, medir y aprender de tus emprendimientos. 

1.- Factores para el Éxito de un Negocio

1.- Factores para el Éxito de un Negocio

Factores para el Éxito de un Negocio

Cualquier negocio para que pueda operar necesita que los siguientes factores para el éxito se intersecten. Todos tenemos algo que ofrecer ya sea como producto o servicio , los clientes tienen muchas necesidades de consumir conocimiento, conocer alguna herramienta para realizar mejor su trabajo. Cuando cubrimos la necesidad de nuestro cliente y este esta dispuesto a pagar el precio que fijamos estamos dando vida a nuestro negocio.

El elemento Vital para la Vida

Cuando ves a las personas dedicarle tanto tiempo a generar contenidos por las redes sociales como Instagram, Tik Tok, Facebook , etc y que este contenido no logra monetizar es que esto es un hobby.
El emprendedor puede tener la intención de vender algún curso, libro o asesoría, pero si no logra realizar una venta es porque no se dio el enfoque necesario para lograr este objetivo y que la explicación a este escenario fue que solo hubo una puesta en marcha de un hobby.

Factor Clave del Éxito de un negocio

En todo el ciclo del emprendimiento tenemos que crecer, primero con reconocimiento, seguidores, suscriptores y luego ganar Clientes.

Es posible que no se llegue a realizar las ventas como las que se esperaban pero que tu producto o servicio no llame la atención, es decir no hay registro de visitas a tu landing page, consultas por chat, estadísticas de interés significa que el lanzamiento fue y es un fiasco.

5 Factores para el éxito de un Negocio

En resumen, un negocio es un proceso organizado, estructurado y repetitivo que genera riqueza y beneficio para el cliente. Todo lo demás son entretenimientos, distracciones o en el mejor de los casos complementos para seguir mejorando.

1.- La creación de un producto de valor

Como siempre he mencionado todos tenemos un producto o servicio que ofrecer pero la clave es identificar en donde se encuentran esos clientes que pueden valorar ese producto o servicio que tienes. Incluso tu producto en este momento siendo muy bueno y necesario no sea valorado, y esto se da por el fenómeno de la temporalidad esto quiere decir que estas muy adelantado y se requeriría madurar al mercado, la tecnología , regulaciones entre otras cosas. Para ir afinando tu propuesta de valor te recomiendo que empieces a entablar la relación con tu cliente y esto se logra, lanzando un producto mínimamente viables para ir analizando y aprendiendo hasta que tu producto logre el famoso encaje con tu cliente.

Propuesta de Valor

Diseña una Propuesta de Valor que logre el Encaje con tus Clientes

2.- El Marketing

Tenemos que entender y planificar los canales de comunicación que estableceremos con nuestros potenciales y principales clientes, además de planificar estratégicamente que tipo de relacionamiento vamos a tener con ellos. Aunque nuestro producto tenga valor debemos de trabajar en el empaque o la presentación, la distribución, la publicidad, las plazas en donde encontrarán nuestro producto. El fin de este proceso es aumentar la demanda por nuestro producto o servicio.

Que es el Marketing

Una forma de entender el marketing es conociendo las 4p

3.- Las Ventas

Las ventas se van a realizar como producto de un trabajo planificado y este se puede entender a través de un embudo de ventas. Te invito a que conozcas más de este concepto para planifiques tus propuestas en cada nivel del embudo y con el paso del tiempo los potenciales clientes pasarán por este embudo y algunos se convertirán en tus clientes.  

4.- La provisión del bien o servicio

Se transparente con lo que ofreces, en algunos casos el entusiasmo por obtener ingresos puede hacer que priorices atacar solo los puntos de dolor del potencial cliente para que adquiera tu producto o servicio pero piensa que siempre será mejor obtener ingresos en un periodo lago y esto solo se obtiene teniendo clientes satisfechos. 

Provisión del bien o servicio

No solo se trata de concretar la venta, si no acompañar a tu cliente a crecer.

5.- Las Finanzas

Antes de realizar tu emprendiemitno estabelce un capital de trabajao que no solo cubra los gastos para inciiar a operar si no tambien para soportar los primeros periodos en los que tal vez sean de sequias. Adicional a esto planifica un periodo mediano (1 a 3 años) y largo (5 años) para elaborar un flujo de caja, este flujo de caja es para ver y evaluar apalancarte con alguna deuda para acelerar el crecimiento de tu negocio.

Conclusiones

Los 5 factores para el éxito de un negocio te muestran de forma resumida los elementos que tienes que identificar y desarrollar para que tu emprendimiento tenga éxito. Con estos factores ya puedes establecer un plan de negocios y si tienes problemas para diseñar o mostrar en alguna presentación o simplemente algunos bosquejos tus ideas ha algún socio, inversionista o simplemente un amigo esto quiere decir que aun tienes que esperar y darle algunas vueltas hasta que mejores en el entendimiento y comprensión de estos factores.

Para complementar este tema te invito a que escuches mi podcast: Que tienes para ofrecer tambien te puede interesar el blog Importancia de Identificar los Factores Claves de Exito en una empresa.

Para complementar sobre la creación de propuesta de valor te invito a leer el libro del profesor Alexander Osterwalter estoy seguro que te dará una nueva perspectiva para diseñar, implementar y testear tu propuesta de valor

1.-¿Qué es el diagrama de Pareto y para qué Sirve?

1.-¿Qué es el diagrama de Pareto y para qué Sirve?



¿Qué es el diagrama de Pareto y para qué sirve?

El  diagrama de Pareto es una herramienta que sirve para aplicar el principio de Pareto. Este principio indica de que un pequeño número  de características, elementos pueden explicar un numero importante de efectos. Hay que diferenciar el principio de la regla del 80/20. Esta regla sostiene que el 80% de efectos se debe a causa del 80% de elementos. 

1.- ¿ Comó se hace el diagrama de Pareto?

  • Descripción, 

El grupo de datos que se va a analizar, estos pueden ser los principales incidentes reportados a un sistema, las principales quejas de los clientes, los clientes que más compras realizan, los productos más vendidos, etc. Para lograr esto tienes que asegurar que el usuario seleccione el dato de una lista porque si lo dejas como una caja libre nunca podrás analizar un grupo de datos para el diagrama de Pareto.

  • Frecuencia,

ya sea que lleves el registro a través de un sistema o un archivo de Excel necesitas agrupar y contar el número de veces que aparece el dato de tu análisis, para esto le puedes pedir al analista de sistemas que te pase los datos agrupados o si lo tienes en Excel puedes utilizar una tabla de dinamiza de Excel como, por ejemplo: 



Por ejemplo, la siguiente tabla contiene todos los incidentes de los sistemas de una empresa registrados en un trimestre, para iniciar el análisis de Pareto necesitamos realizar agrupaciones y contar el número de veces que registraron los incidentes.

Diagrama de Pareto, Tabla inicial

Figura 1 : Registro de datos del día a día sin agrupaciones

Ahora realizamos las agrupaciones a través de una tabla dinámica. 

Tabla Dinámica

Figura 2 : Tabla Dinamica para realizar agrupaciones.



Esta tabla la copias y la pegas como texto en otra Hoja para realizar el análisis.

  • Porcentaje (%)

Halla el porcentaje que representa cada incidente del total, luego ordénalo de mayor a menor.

Diagrama de Pareto, Porcentaje

  • Frecuencia Acumulada

 Como ya tenemos ordenados de mayor a menor por la frecuencia ahora en este campo vamos a acumular las frecuencias de la fila actual con la anterior.

Diagrama de Pareto, Frecuencia Acumulada

  • % Acumulado

Ahora sacamos el porcentaje de las frecuencias acumuladas con respecto al total de incidencias.

Tabla Dinamica, % Frecuencia Acumulada

  • Constante 80/20

Para poder encontrar el cruce con la línea de los porcentajes acumulados tenemos que agregar un valor contante, en este caso nos vamos a basar en la regla 80/20, tú puedes cambiar este % si lo crees conveniente.

Tabla Dinámica,%80



  • Selección de Campos

Selecciona los campos de Grupos de Incidencias, Frecuencia, %Frecuencia Acumulada y la constante %80/20. 

Diagrama de Pareto

Ahora inserta un grafico simple de tipo de columnas.

Primer Grafico

  • Cambiar tipo de Grafico y Ejes

Sitúa el puntero en una de las barras del grafico , clic derecho y selecciona la opción «Cambiar tipo de Grafico Series».

Primer Diagrama de Pareto

  •  Cambiar tipo de Grafico y Ejes

Para dibujar las líneas auxiliares vamos a realizar cambios a los campos %Acumulado, %80/20 :

      •  Tipo de Grafico , Cambiar a Lineas con Marcadores.
      • Eje Secundario, Marcar como Eje Secundario.

Diagrama de Pareto previo

  •  Determinación de las causas

Ahora ya tienes casi terminado el diagrama de Pareto, ahora solo debes de trazar una línea en la intersección de las líneas secundarias. Todos los grupos que están antes de la línea que has trazado son los grupos que generan el 80% de los efectos. 

Diagrama de Pareto Final

2.- ¿Qué es el 80 20 en el diagrama de Pareto?

Como se había mencionado el principio es: «pocas causas ocasionan la mayoría de los efectos», entonces se crea la regla 80/20 pero esta es solo una guía, tu podrías optar por un 15%-85% o un 30%-70, etc. Dependerá del tiempo y los recursos que tengas para analizar.

3.- ¿Comó se puede usar el diagrama de Pareto?



¿Cómo puedo detectar problemas?, analizando el 20% de incidencias que ocasionan horas de soporte de atención al cliente, costos de servicio, etc.

¿Cómo puedo asegurar las fortalezas de mi negocio? Analizando el 20% de tus clientes que generan el 80% de las ventas, estudiarlos a mayor profundidad, encontrar oportunidades de mejora, invertir en mejorar tu relacionamiento con ellos. 

¿Cómo puedo mejorar la producción en mi empresa? analizando el 20% de procesos que generan el 80% de los costos, horas extras, cuellos de botella etc.

Los datos hay que convertirlos en información para poder realizar análisis, el Diagrama de Pareto te va ayudar a enfocarte en las causas más importantes, porque ejecutar planes de acción requiere algo que es limitado Tiempo y Presupuesto.

 

Déjame tu correo y te enviaré la plantilla del Diagrama de Pareto desarrollada en el Blog.

1.-Emprendimiento Digital- Ebook

1.-Emprendimiento Digital- Ebook

Emprendimiento Digital

Tú puedes desarrollar una propuesta de valor para un cliente o segmento de clientes, esta propuesta puede ser un producto o servicio. Tenemos los del tipo físico o digital, yo prefiero centrarme en los activos digitales porque estos tienen las siguientes ventajas:

Tú puedes desarrollar una propuesta de valor para un cliente o segmento de clientes, esta propuesta puede ser un producto o servicio. Tenemos los del tipo físico o digital, yo prefiero centrarme en los activos digitales porque estos tienen las siguientes ventajas:

  • No necesitan inventario.
  • Se puede distribuir ilimitadamente.
  • Se pueden reutilizar en un nuevo activo digital.

Ahora la pregunta del millón es ¿Cómo hacerlo?, en realidad en el mercado existen muchas herramientas que se pueden utilizar y es responsabilidad de cada uno utilizar las que crea conveniente para su emprendimiento digital, en esta oportunidad te brindo 11 herramientas para que te sirvan de guía.



1.- Círculo Dorado

El círculo dorado fue acuñado por Simon Sinek. Los emprendimientos requieren de un equipo para lograr construir productos o servicios que puedan ayudar a muchas personas.

Todos nacemos con una razón de ser, pero a veces es difícil descubrir cuál podría ser esa razón y esto se debe a que en el día a día podemos estar dedicados a actividades que nos generan ingresos, pero no necesariamente son nuestra razón de ser.

Tú puedes redescubrir “tu porqué en esta vida”, te invito a que realices esta introspección para cimentar los pilares de tu emprendimiento.

Cuando identifiques tu porqué y lo vivas vas a poder inspirar a otros y ese liderazgo te ayudará a lograr grandes cosas. 

Puedes escuchar la serie de Podcast aquí: Encuentra tu Porque

Ciruculo Dorado

Puede profundizar el tema leyendo el siguiente libro: «Encuentra tu Porque»

2.- User Persona

Recuerda que la propuesta de valor es para un cliente o mejor dicho un segmento de clientes.

Un segmento de clientes es un subconjunto de clientes que comparten atributos comunes como datos demográficos, intereses, comportamientos y / o profesiones.

No siempre es fácil tener mucha información sobre sus clientes. A veces no tienes ninguna información, en cuyo caso usas lo que tengas a tu disposición. Como por ejemplo productos de experiencia, cosas que observas, analíticas de tus redes sociales, encuestas etc,

El hecho de que no tengamos el user persona definitivo no significa que no sea valioso. ¡Podría ser la mejor representación de tu segmento de cliente!, por algo se tiene que empezar. 

Esta representación te servirá para realizar validaciones en la investigación de ideas, soluciones que tu o tu equipo van a desarrollar.

 Conforme vayas avanzando en tu proyecto tendrás más claro quién es tu user persona definitivo.

user persona

3.- Mapa de Empatía

Es una herramienta de Design Thinking que sirve para Conocer mejor a nuestro User Persona. El objetivo o el punto de partida para innovar es sentir lo que siente la persona que vamos a ayudar, solo empatizando con su forma de pensar y sentir podremos plantear soluciones que esta persona necesita.

 En el siguiente mapa puedes plasmar y visualizar de como crees que piensan tus usuarios. Deberías poder responder a todas las preguntas para asegurar que conoces las necesidades de tu público.

 En la innovación la persona que se encarga de empatizar es el antropólogo, te invito a que conozcas más de este rol revisando el siguiente Post.

Mapa de Empatia

4.-¿Qué es un PMV?

Producto Mínimamente Viable o por sus siglas en ingles MVP es un producto funcional que se le puede entregar al cliente. Este producto es algo básico, el objetivo del emprendimiento es sacar rápidamente un producto que pueda interactuar con el cliente. Porque queremos validar hipótesis, tener métricas que nos ayuden a aprender. 

Hoy puedes estar diseñando un producto basado en tu experiencia o por un buen análisis del mercado, pero te digo que el mundo puede romper cualquier expectativa preconcebida a pesar de que tu propuesta de valor es de alta calidad.

 Empresas como Instagram, Airbnb se crearon validando hipótesis de sus PMV, por tanto, emprendedor te pido que reflexiones sobre esto y como ejemplo apliques lo siguiente: Si el desarrollo de tu gran producto o servicio te toma 1 año piensa en sacar un PMV en un tercio de ese tiempo (4 Meses) establece algunas métricas de medición y dependiendo de los resultados tú decide si continuar mejorando a través de iteraciones o cambiar de estrategia.

Te invito a que complementes este tema con el siguiente blog que publique titulado : «Cuál es la diferencia entre iterar o pivotar»

 

Producto Mínimamente Viable

Las siguientes herramientas se encuentran en el ebook- Vademecúm del Emprendedor Digital:

  • Businness Model Canvas
  • Encuentra el Punto de Equilibrio
  • Google Trends
  • Hosting
  • Dominio
  • Tema para Tu Pagina Web
  • Embudo de Ventas

Déjame tu correo y te enviaré el e-book completamente gratis para que continúes con tu aprendizaje..