En el ámbito del emprendimiento y la innovación, las palabras «iterar» y «pivotar» son fundamentales. Conocer la diferencia entre estos dos términos puede ser la clave para navegar con éxito en el incierto mar del mundo startup. Este artículo desglosa estos conceptos, aclara sus roles y proporciona ejemplos prácticos.
El Triángulo del Lean Startup consta de los siguientes elementos:
A.- Visión – El Faro que Orienta
La visión de una startup es más que su propósito fundamental; es el pilar que justifica su existencia y su guía estratégica. Esta visión cumple una función esencial: servir como el faro que ilumina el camino, especialmente cuando se enfrenta la necesidad de iterar o pivotar. En la encrucijada entre refinar la estrategia existente mediante la iteración o cambiar de dirección a través del pivoteo, es la visión clara y sólida la que proporciona el criterio necesario para la toma de decisiones. Por lo tanto, mantener una visión bien articulada es vital para decidir cuándo iterar para mejorar o cuando pivotar hacia nuevas oportunidades.
B.- Estrategia: El Plano para la Acción
La estrategia es más que un simple mapa; es la receta detallada para materializar la visión de tu startup. En este escenario es donde se toman decisiones críticas sobre si iterar o pivotar. Los ajustes menores en el camino se categorizan como iteraciones, y suelen ser refinamientos estratégicos que te acercan paso a paso al objetivo mayor. En contraposición, el acto de pivotar significa una revisión más radical del enfoque actual, una recalibración significativa que alinea la empresa con nuevas oportunidades o desafíos.
C.- Producto – La Encarnación de la Visión y Estrategia
El producto no es simplemente el resultado tangible de una startup; es la manifestación concreta de su visión y estrategia. Originado de una idea innovadora y guiado por un plan estratégico cuidadosamente diseñado, el equipo de la startup se esfuerza por desarrollar un producto o servicio que no solo cumpla una necesidad, sino que también eleve la calidad de vida de sus clientes. Es este producto o servicio el que permite a la startup iterar o pivotar, ajustando su oferta en función de la retroalimentación del mercado y las oportunidades emergentes.
Equipo Startup que tiene una idea que mejorará la calidad devida de los clientes para ello establecerá una estrategia para poder crear un producto o servicio.
1.- ¿Qué es Iterar?
Entendiendo la Iteración: Un Ciclo de Mejora Constante
El concepto de la iteración se puede dar en dos contextos. El primero es cuando realizas entregas de valor a tu cliente con el fin de aprender rápido y terminar con la lista de requerimientos de tu producto.
El segundo es cuando tu emprendimiento se enfrenta a desafíos esto quiere decir que al ser una nueva propuesta tendrás que aprender rápidamente para encontrar a tu cliente ideal y/o obtener conocimiento valioso que te ayude a mejorar tu propuesta de valor.
La iteración o versión del producto que lanzas al mercado para que interactúe con tus potenciales clientes te dará información para validar tus hipótesis, aquí el objetivo es determinar si vale la pena continuar, identificando indicios que sugieran que, con algunas mejoras, el producto o servicio tendrá una mayor probabilidad de encajar. Para ello, debemos responder la pregunta ¿La aceptación de nuestra propuesta de valor por parte del cliente esta lo suficientemente cerca como para justificar seguir adelante con el plan? De ser positiva la respuesta, continua con el plan para liberar las iteraciones o realizar ajustes al producto o servicio que estas desarrollando. Esto desde el punto de vista del método Lean Startup.
Figura 1- Mejora de un Producto a traves de la Iteración.
Cómo Iterar Efectivamente
Recopilar Datos:Usa herramientas analíticas para recoger datos sobre cómo los usuarios interactúan con tu producto.
Analizar y Aprender: Identifica patrones y puntos de dolor.
Implementar Cambios: Realiza cambios basados en lo que has aprendido.
Repetir: Vuelve al paso 1.
2.- ¿Qué es Pivotar?
Pivotar: Un Cambio Estratégico
El proceso de pivotar se presenta cuando se descubren que las Hipótesis validadas son falsas, lo que requiere replantear la estrategia de emprendimiento. Por esta razón, es crucial diseñar una contabilidad adecuada al iniciar un proyecto, ya sea de innovación, desarrollo de software, una startup, u otros. La contabilidad, expresada en números, debe ser reconocida y aceptada para evitar los riesgos del «Ego del Emprendedor».
Como ejemplo de Hipótesis podemos tener la siguiente afirmación; «20 personas descargarán mi E-book de Marketing Digital cada semana».Después de un mes, te das cuenta de que el promedio de usuarios suscritos a tu E-book es de solo 2, y que el costo por usuario fue de $10 en lugar de los $2 que habías estimado. En este caso, tu contabilidad indicará que tienes cifras muy desfavorables y tendrás que tomar la decisión de iterar o pivotar. Es importante recordar que todos podemos creer que nuestro producto es el mejor del mundo, pero siempre existe un límite. Si decides seguir iterando, ten en cuenta que por cada fracaso, tus pérdidas aumentarán hasta hacerse insostenibles.
Figura2, La contabilidad debe estar por encima del «Ego del emprendedor» al momento de decidir
Es por esto por lo que pivotar te ayuda a cambiar de estrategia e ir por otra opción que debería tener mayor probabilidad debido a que has generado conocimiento y que cada vez conoces mas a tu publico sin contar que tienes un banco de lecciones aprendidas para tus nuevos productos.
Por ejemplo en tu primera iteración lanzaste un canal de podcast en Spotify y si no te fue bien puedes decidir pivotar modificando tu modelo de negocio, estarías ajustando tu propuesta de valor, buscar un nuevo segmento de clientes, nuevas opciones de flujos de ingresos, adquisición de nuevos recursos claves y por tanto actividades claves a desarrollar, entre otras cosas. Como resultado de este pivote ahora estarías lanzando tu propuesta de valor en un canal de video en este caso Youtube. Con este pivote tendrías que seguir midiendo para ver si esta nueva estrategia tiene una mejor contabilidad.
Figura 3, Ejemplo de como una propuesta luego de algunas iteraciones decide pivotar.
Otro ejemplo interesante es la de Microsoft, hace algunos años este gigante se quedó con el modelo antiguo de vender software en discos y con pagos únicos, estos costos no estaban al alcance de todos y por eso que se prefería herramientas opcionales como las de Google y en muchos casos se adquiría software ilegal. Con la llegada de Satya Nadella se dio un cambio brusco al modelo tradicional, se subió todo a la nube y ahora la propuesta era que el usuario pagaba por servicios, por tanto, los costos eran bajos, el usuario podría adquirir solo por 1 mes o el periodo que necesite.
Otro ejemplo es Twitter, comenzó como un producto llamado Odeo, una plataforma de podcasting. Sin embargo, cuando Apple lanzó iTunes, Odeo tuvo que pivotar y se transformó en lo que conocemos como Twitter.
Claro está que detrás de este resumen hay una gran transformación al interno de la empresa para lograr el pivoteo de la propuesta de valor. En el siguiente enlace puedes encontrar más detalle de transformación Digital de Microsoft: Cambio Radical de Microsoft.
En la siguiente figura puedes apreciar en que momento se itera y en que momento se pivotea, mira el siguiente triangulo:
Figura 4, Momentos para Iterar o Pivotar
Razones Comunes para Pivotar
Falta de Ajuste del Mercado: Tu producto no resuelve un problema significativo para un mercado lo suficientemente grande.
Cambio de Clima del Mercado: Un cambio en las condiciones del mercado, como una nueva normativa o tecnología, que hace obsoleta tu propuesta de valor actual.
Costo de Adquisición de Clientes: Descubres que el costo de adquirir un nuevo cliente es insostenible.
3.- Ejemplo de una Empresa que itero y pivoto
Caso Atlantis
En el año 2017 se creo el proyecto para la implementación de un sistema de Manufacturación integrado al sistema SAP , se eligió el sistema SISCOP, durante el ciclo de vida del proyecto se intentaron varias iteraciones que mejoren el producto (SISCOP) y que entreguen valor a los usuarios pero sin éxito. Luego del cierre de este proyecto se cambio de estrategia y se decidió por un sistema Argentino, se cambio la organización de equipos, se contrato expertos en el sector , se capacito a los usuarios, este pivote fue necesario y sirvió para poder tener éxito en este nuevo emprendimiento.
La visión de la empresa siempre se mantuvo pero como puedes se tuvo que cambiar de estrategia y de producto para cumplir con los objetivos de la organización.
4.-Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Es mejor iterar o pivotar?
La decisión entre iterar y pivotar depende del contexto específico de tu startup, de los datos recopilados y de la retroalimentación del cliente.
¿Puedo hacer ambas cosas?
Sí, de hecho, muchas startups exitosas han encontrado su modelo de negocio viable a través de una combinación de iteraciones y pivotes.
4.-Recomendación de Lectura: El Método Lean Startup
Para aquellos que quieran profundizar más en los conceptos de iterar y pivotar, y en la metodología Lean Startup en su totalidad, recomendamos encarecidamente leer el libro «El Método Lean Startup» de Eric Ries. Este libro es una lectura esencial para cualquier emprendedor o líder de proyecto interesado en la innovación y el desarrollo de productos. Para hacerlo más fácil, puedes hacer clic en este enlace para adquirir el libro.
5.-BONUS–¿Cuáles son los principios de Lean Startup?
Para Complementar este blog te dejo el siguiente video en donde aprenderas la importancia de saber de forma rápida y barata si un producto va a servir es a través del aprendizaje. En este capitulo vamos a conocer el enfoque de Lean Startup.
La innovación es el proceso mediante el cual se generan ideas, conceptos, productos, servicios o prácticas novedosas que aportan valor y causan un impacto positivo en la sociedad, la economía y la forma en que vivimos. La innovación implica la introducción de cambios significativos que van más allá de las simples mejoras incrementales.
La innovación puede manifestarse en diferentes formas, como la introducción de tecnologías disruptivas, la creación de nuevos modelos de negocio, la implementación de procesos más eficientes o la mejora de la experiencia del usuario. También implica la capacidad de identificar y aprovechar oportunidades, así como de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno.
¿Ejemplo de Innovar?
Un ejemplo de innovación es el desarrollo y popularización de los vehículos eléctricos. Durante décadas, los automóviles funcionaban principalmente con motores de combustión interna, que utilizaban combustibles fósiles y generaban emisiones contaminantes. Sin embargo, con la preocupación creciente por el cambio climático y la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, surgieron los vehículos eléctricos como una solución innovadora.
Los vehículos eléctricos utilizan motores eléctricos en lugar de motores de combustión interna, lo que les permite funcionar con baterías recargables en lugar de combustibles líquidos. Esto tiene múltiples beneficios, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la calidad del aire en las ciudades. Además, los vehículos eléctricos son más eficientes energéticamente y requieren menos mantenimiento que los vehículos tradicionales.
Reflexión sobre las 10 caras de la Innovación: Potenciando la creatividad en los procesos
La innovación es el motor fundamental para el crecimiento a largo plazo y el desarrollo de una marca. Sin embargo, es necesario cambiar el paradigma de considerarla únicamente como una estrategia aplicable a productos o servicios. De hecho, la innovación puede adoptarse como parte de la cultura organizacional, permitiendo la autogestión de soluciones en todos los ámbitos, desde las ventas y la administración hasta la logística y el marketing.
Tomando como referencia el Design Thinking, que nos brinda una visión del proceso innovador en el cual los miembros del equipo divergen y convergen ideas y soluciones, es importante reconocer la existencia de un personaje conocido como el «abogado del diablo». Por lo general, quien asume este papel invoca al personaje diciendo: «Permítanme que haga del abogado del diablo». ¿Para qué se realiza esta invocación? Se hace para tener la libertad de cuestionar y poner barreras a las ideas y soluciones que se están revisando en la reunión. Aunque es necesario reconocer que esta persona está asumiendo el rol de manera explícita, en la vida cotidiana no todos invocan al «abogado del diablo», pero muchos actúan de la misma forma.
Tomando como referencia el Design Thinking, que nos brinda una visión del proceso innovador en el cual los miembros del equipo divergen y convergen ideas y soluciones, es importante reconocer la existencia de un personaje conocido como el «abogado del diablo». Por lo general, quien asume este papel invoca al personaje diciendo: «Permítanme que haga del abogado del diablo». ¿Para qué se realiza esta invocación? Se hace para tener la libertad de cuestionar y poner barreras a las ideas y soluciones que se están revisando en la reunión. Aunque es necesario reconocer que esta persona está asumiendo el rol de manera explícita, en la vida cotidiana no todos invocan al «abogado del diablo», pero muchos actúan de la misma forma.
Teniendo en cuenta que la innovación se nutre de la creatividad colectiva y del aprendizaje que se da entre los miembros del equipo, actitudes tóxicas como las del «abogado del diablo» entorpecen este proceso.
El rol del «abogado del diablo» puede aplicarse en otras reuniones o actividades, como por ejemplo en la gestión de proyectos. En este contexto, el «abogado del diablo» puede plantear preguntas negativas o pesimistas. Sin embargo, es crucial que el equipo del proyecto tenga claridad en sus respuestas y esté preparado para proponer planes de acción ante posibles eventos adversos. No obstante, es importante resaltar que este rol no debe ni puede estar presente en los procesos de creatividad.
En lugar de permitir la presencia del «abogado del diablo» durante la fase creativa, es fundamental fomentar un ambiente de confianza y apertura en el que se valore la generación de ideas y la exploración de soluciones sin restricciones. Al liberar a los participantes de las barreras impuestas por un enfoque negativo, se potencia la capacidad de innovación y se promueve una mentalidad positiva que puede dar lugar a soluciones verdaderamente disruptivas.
El Abogado del Diablo: Cuestionando perspectivas desde la objetividad
El rol del «abogado del diablo» se caracteriza por defender posturas que van en contra de los intereses del equipo de innovación. Aunque sabemos que estas posturas pueden carecer de fundamentos sólidos, quienes asumen este rol presentan pruebas y argumentos lógicos que apoyan sus conclusiones.
Sin embargo, este rol puede ser problemático en el proceso de innovación, donde la sinergia del equipo se basa en generar ideas y encontrar soluciones. Es comprensible que, dado que los miembros del equipo provienen de diversas formaciones académicas y tienen diferentes formas de pensar, se produzcan divergencias en varios momentos. Sin embargo, es importante que todos estén enfocados en ser constructivos y conscientes de la necesidad de implementar las soluciones propuestas, de manera que todos sumen esfuerzos hacia ese objetivo común.
Es fundamental reconocer que la presencia del «abogado del diablo» puede generar tensiones y obstaculizar el flujo creativo del equipo. En lugar de buscar posturas contrarias por el simple hecho de cuestionar, es más productivo fomentar un ambiente de confianza y apertura donde las ideas sean debatidas y analizadas desde diferentes ángulos. Esto permitirá que el equipo encuentre soluciones más innovadoras y sólidas, sin perder de vista el objetivo principal de avanzar hacia el éxito.
Los roles que son claves para desarrollar la cultura de la innovación dentro de una organización son las siguientes:
Las diez Caras de la Innovación
El Antropólogo: Descubriendo la esencia del cliente
El rol del «antropólogo» en el proceso de innovación consiste en comprender al cliente a través de la observación detallada. Sin embargo, para desempeñar este papel de manera efectiva, se requieren cualidades especiales que le permitan al antropólogo desprenderse de sus propios paradigmas y creencias. Es necesario que el antropólogo sea como una hoja en blanco, lista para absorber información relevante.
El primer paso fundamental en el camino hacia la innovación es comprender las verdaderas necesidades del cliente. El antropólogo se convierte en un investigador imparcial que se sumerge en el mundo del cliente, observando y analizando sus comportamientos, motivaciones y deseos. Al dejar a un lado sus propios prejuicios, el antropólogo puede captar las verdaderas necesidades y descubrir insights profundos que pueden impulsar soluciones innovadoras.
La observación atenta y sin prejuicios permite al antropólogo comprender el contexto en el que el cliente se desenvuelve, identificar patrones y entender las razones detrás de sus decisiones. Esta comprensión profunda es la base sobre la cual se construye la innovación efectiva.
El Experimentador: Aprendiendo a través de la iteración
El rol del «experimentador» en el proceso de innovación se caracteriza por vivir el manifiesto ágil y tener como objetivo principal crear un proceso de aprendizaje a través de la construcción y prueba de prototipos. Entre todos los roles en la innovación, el experimentador es quien está dispuesto a aceptar los riesgos y los fallos, ya que entiende que al final del ciclo iterativo se logrará una solución sólida y estabilizada.
El experimentador abraza la mentalidad de aprendizaje continuo y la filosofía de «aprender haciendo». En lugar de quedarse en un enfoque teórico o especulativo, se sumerge en la acción y la experimentación. Reconoce que el proceso de innovación implica tomar decisiones basadas en información limitada y enfrentar incertidumbres. Sin embargo, en lugar de temer a los posibles fallos, los utiliza como valiosas oportunidades de aprendizaje.
A través de la construcción de prototipos y su posterior evaluación, el experimentador obtiene datos tangibles y realimentación directa de los usuarios. Esto le permite obtener información valiosa para mejorar y ajustar la solución en cada iteración. Al aceptar los riesgos inherentes a la innovación, el experimentador tiene la capacidad de pivotar y adaptarse según los hallazgos obtenidos, en lugar de aferrarse rígidamente a una única dirección. Te invito a que revises la diferencia entre iterar y pivotar en esta PUBLICACION.
El Interpolinizador
es la habilidad de identificar y aplicar soluciones valiosas provenientes de otras industrias o contextos para crear nuevas soluciones. Esta capacidad implica el reconocimiento de ideas, métodos o enfoques exitosos en un ámbito determinado y su adaptación de manera efectiva a una situación o industria diferente.
Al utilizar el «Interpolinizador de la Innovación», se busca ir más allá de los límites convencionales y explorar nuevas perspectivas que puedan generar avances significativos. Esta habilidad implica la capacidad de reconocer las fortalezas y éxitos en otros sectores o áreas y aplicarlos de manera creativa para abordar desafíos y oportunidades en un contexto diferente.
El Interpolinizador – Ejemplo
Imaginemos que estás trabajando en el desarrollo de una nueva aplicación móvil para hacer ejercicio y te encuentras con el desafío de motivar a los usuarios a mantenerse activos y comprometidos a largo plazo. Buscas inspiración en otras industrias para encontrar una solución innovadora.
Observas que en la industria de los videojuegos, existe el concepto de «gamificación», que consiste en aplicar elementos y mecánicas de juego en actividades no relacionadas con los videojuegos para aumentar la participación y el compromiso de los usuarios.
Utilizando el «Interpolinizador de la Innovación», tomas esa idea de «gamificación» y la adaptas a tu aplicación de ejercicio. Implementas desafíos, recompensas, niveles y logros que los usuarios pueden desbloquear a medida que avanzan en su rutina de ejercicio. Esto crea una experiencia más divertida y gratificante, aumentando así la motivación y el compromiso de los usuarios con la aplicación.
En este ejemplo, el «Interpolinizador de la Innovación» permitió tomar una solución apreciada en la industria de los videojuegos y aplicarla de manera efectiva en un contexto diferente, mejorando así la experiencia de la aplicación de ejercicio y logrando un mayor impacto en la participación de los usuarios.
El Saltador de Obstaculos
Cuando mencionamos al «saltador de obstáculos», nos referimos a una persona o equipo que se destaca por su capacidad para superar los desafíos y contratiempos que surgen durante el desarrollo de un proyecto. Esta habilidad implica la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios, encontrar soluciones creativas y mantener un enfoque constante en el progreso.
La creatividad juega un papel fundamental en esta habilidad, ya que permite al saltador de obstáculos encontrar nuevas formas de abordar los problemas y superar las barreras que se presentan en el camino. La capacidad de pensar fuera de lo convencional y proponer ideas innovadoras es fundamental para mantener el impulso y la continuidad del proyecto.
Además, el saltador de obstáculos no se detiene ante los desafíos, sino que los enfrenta de manera decidida y resolutiva. Esta actitud proactiva y perseverante es esencial para mantener el ritmo y asegurar que el proyecto avance sin contratiempos significativos. Siempre busca soluciones alternas para mantener el avance del proyecto, evitando quedar estancado en los problemas
El Colaborador
El rol del colaborador es fundamental para reunir a los miembros del equipo y organizarlos de manera eficiente, asegurando que todos contribuyan en un esfuerzo articulado hacia la meta común. Además, desempeña un papel crucial en la resolución de conflictos y en el fomento de la colaboración tanto dentro del equipo como entre diferentes organizaciones.
Un colaborador efectivo debe ser proactivo y polivalente, capaz de brindar apoyo a cualquier miembro del equipo para impulsar el avance del proyecto. Su enfoque va más allá de simplemente cumplir con su cargo o responsabilidad, ya que posee una visión integral del proyecto. Esto le permite identificar las soluciones necesarias y determinar quién debe realizar cada tarea, así como buscar formas de apoyar y facilitar el trabajo de los demás.
En resumen, el colaborador es una figura clave en el equipo, con la capacidad de integrar, organizar y apoyar a los miembros en la consecución de la meta. Su enfoque proactivo, su visión completa del proyecto y su habilidad para promover la colaboración son elementos esenciales para alcanzar el éxito en el contexto de la innovación.
El director
El «Director» es uno de los roles clave en el proceso de innovación y su enfoque se centra en la orquestación y la organización. Como un director de orquesta, el Director sabe cómo reunir a las personas adecuadas y cómo mantenerlas enfocadas y motivadas. Es capaz de establecer una visión clara, comunicarla de manera efectiva y asegurarse de que todos los miembros del equipo comprendan su papel en la consecución de esa visión.
El arquitecto de experiencias
El Arquitecto de Experiencias se centra en la forma en que los clientes interactúan con un producto, servicio o incluso una organización completa. No se limitan solo a la funcionalidad del producto, sino que profundizan en cómo se siente el usuario al interactuar con él. Esto incluye la consideración de todos los puntos de contacto y cómo cada uno contribuye a la experiencia general.
Este rol involucra la comprensión de las necesidades y deseos del usuario y la aplicación de ese conocimiento en el diseño. Un Arquitecto de Experiencias debe ser empático y estar orientado a las personas, ya que su objetivo principal es mejorar la experiencia del usuario de una manera que sea atractiva y significativa.
El diseñador de decorados
El Diseñador de Decorados utiliza habilidades artísticas y creativas para construir y organizar espacios de manera que reflejen y refuercen un mensaje o tema particular. Esto puede aplicarse a una variedad de contextos, desde la creación de una escenografía teatral hasta la configuración de una tienda minorista o la presentación de un producto en una exposición.
A diferencia del Arquitecto de Experiencias, que se enfoca en toda la experiencia del usuario, el Diseñador de Decorados se enfoca en los detalles visuales y táctiles que conforman un entorno particular. Esto puede incluir la elección de colores, texturas, iluminación, muebles, y otros elementos que trabajen juntos para crear una atmósfera cohesiva y atractiva.
El rol del Diseñador de Decorados requiere una profunda comprensión de cómo los elementos visuales afectan la percepción y la emoción, así como una habilidad para traducir ideas y temas abstractos en representaciones concretas y visuales.
El cuidador
«El Cuidador» es una figura que se centra en ofrecer un servicio y atención excepcionales al cliente. Su objetivo es garantizar que el cliente se sienta valorado y atendido en cada etapa de su interacción con la organización. Al igual que un médico en urgencias, «El Cuidador» tiene una dedicación y empatía profundas, tratando las necesidades y preocupaciones del cliente con suma urgencia.
Esta perspectiva de cuidado lleva a «El Cuidador» a comprender profundamente las necesidades y deseos del cliente, lo cual puede conducir a una mayor satisfacción y lealtad por parte del cliente. Además, al estar tan en sintonía con el cliente, «El Cuidador» también puede descubrir oportunidades de innovación y mejoras en los productos o servicios de la organización.
Aqui te presento algunos ejemplos como este rol se puede manifestar:
Industria Hotelera:
Un conserje en un hotel de lujo que va más allá de las expectativas para satisfacer las necesidades únicas de cada huésped, como organizar una cena sorpresa o encontrar un artículo difícil de conseguir.
Resultado: Esta atención personalizada no solo mejora la experiencia del cliente sino que puede llevar a la lealtad a largo plazo y a la difusión positiva de la marca
Atención Médica:
Un enfermero o médico que ofrece atención compasiva y personalizada, entendiendo las preocupaciones y necesidades emocionales de los pacientes, no solo sus necesidades médicas.
Resultado: Esta empatía y cuidado pueden mejorar la recuperación del paciente y la satisfacción general con la atención médica, lo que lleva a un enfoque más humano en la medicina.
Tecnología y Soporte al Cliente:
Un agente de soporte al cliente que no solo resuelve un problema técnico sino que también entiende y se anticipa a las futuras necesidades del cliente, ofreciendo soluciones adicionales o tutoriales.
Resultado: Aumenta la satisfacción del cliente y puede generar ideas para mejorar productos o servicios basados en las interacciones y feedback de los clientes.
En resumen, «El Cuidador» no solo se centra en satisfacer las necesidades del cliente, sino que también va más allá, creando una experiencia positiva y memorable que puede llevar a la fidelización y al descubrimiento de nuevas oportunidades de crecimiento e innovación.
El Narrador
El narrador es la persona que motiva y genera la conexión emocional del equipo interno y externo para motivar y transmitir el objetivo que tiene en mente. Recuerden que la innovación es un aprendizaje continuo y una buena forma de transmitir el objetivo o mensaje con un fin específico es a través de historias.
El narrador no solo comunica información; lo hace de una manera que resuena y se conecta con las personas a un nivel más profundo. Usar historias en lugar de simplemente presentar datos puede hacer que la información sea más memorable y atractiva. Puede inspirar y unir a un equipo en torno a una visión o meta común, fomentando una cultura de empatía y entendimiento.
El rol del narrador en el mundo real se manifiesta en muchos líderes y oradores exitosos que utilizan la narración como una herramienta poderosa para inspirar, motivar y conectar con su audiencia. Aquí hay un ejemplo concreto:
Steve Jobs
Steve Jobs, cofundador de Apple, era famoso por su habilidad para contar historias que resonaban con la gente. No sólo presentaba un producto; te contaba una historia sobre cómo ese producto iba a cambiar tu vida o el mundo.
Un ejemplo icónico es su discurso durante el lanzamiento del iPhone en 2007. Jobs no se limitó a enumerar las características técnicas del dispositivo. En cambio, compartió una visión de cómo el iPhone integraría el teléfono, el iPod y el dispositivo de Internet en una experiencia unificada y transformadora. Narró la historia de cómo estos tres elementos convergerían en un solo dispositivo revolucionario, haciendo que la tecnología compleja fuera accesible y atractiva.
Además, sus presentaciones a menudo comenzaban con una narración que establecía el contexto, como describir un problema común que la gente experimentaba, y luego presentaba el producto de Apple como la solución a ese problema. Esto ayudaba a crear una conexión emocional con la audiencia y hacía que el producto fuera más relevante y deseable.
La habilidad de Jobs para narrar y conectar emocionalmente con su audiencia fue una parte crucial de su liderazgo y del éxito de Apple. Demostró cómo la narración puede ser una herramienta poderosa en los negocios y la innovación, no sólo para vender un producto sino para inspirar y dirigir a un equipo y para transmitir una visión convincente del futuro.
Para esta publicación me he basado en el Libro de Tom Kelley «Las Diez Caras de la innovación», te invito a que lo adquieras , puedes usar mi link de afiliado de amazon aqui:
¿Quién es Tom Kelley?
Tom Kelley es director general y hermano del fundador de IDEO, empresa norteamericana líder mundial en diseño que ha desarrollado miles de productos y servicios innovadores, entre ellos, la productividad de la cadena de suministros de Kraft, la agenda de Palm V y el “mouse” de Apple. IDEO es una de las impresas líderes mundiales en diseño. Todo lo que proponga sobre creatividad está relacionado con el éxito. Tom Kelley está considerado un gurú de la innovación y creatividad. Da conferencias por todo el mundo sobre innovación y creatividad.
Cada emprendedor vive una realidad diferente por lo que debe encontrar y diseñar la propuesta de valor que logre el famoso encaje con su perfil de cliente. No se trata de inventar la pólvora uno de los primeros pasos es nutrirse de conocimientos , historias de éxitos , lecciones aprendidas y herramientas de TI.
En esto te pueden ayudar las películas que muestran las historias de éxito de ciertas compañías o personas de negocio al final cada emprendedor debe capturar la lección aprendida y tenerla como una pieza del rompecabezas que lo ayudará a diseñar una propuesta de valor.
¿Quiénes son Emprendedores?
Los emprendedores buscan crear un negocio y luego ponerlo en marcha. La diferencia con un empresario es que el emprendedor inicia sus actividades con escasos recursos de tiempo y dinero con estas dos tremendas restricciones tiene que tener la habilidad de convertir sus iniciativas, proyectos en un negocio sustentante y rentable.
Es por esta razón que un grupo de emprendedores se le caracteriza por la innovación sea incremental o disruptiva porque la innovación es el ingrediente que le permite destacar y empezar a generar ingresos por la venta de productos o prestación de servicios
1.-Una Mente Brillante , Basado en la Historia de John Nash
Que Puedo Aprender
+ Libertad para la Creatividad , La clases impiden la creatividad
Reflexión de John al momento de tomar las clases de alguna materia o tomar o seguir los lineamientos tal cual te enseñan y esto lo vemos a diario a través de las metodologías las guías, lineamientos . Al convertirte solo como receptor dejas de lado tu genio innovador para seguir lo que han pensando una persona o una institución, reflexiona sobre esto y trata de entender al 100% cada conocimiento y también cuestionarte cual sería otra manera de realizarlo.
+ Trabajo en Equipo, Éxitos para todos
Lo mas productivo es que todos en el grupo quieran para ellos y para el grupo. Muchas veces solo nos preocupa la superación individual para poder destacar sobre el resto , en algunos casos como en el deporte es posible que esta afirmación aún sirva, pero en otras actividades es difícil lograr éxito solo es por eso que los esfuerzos deben de tener esta armonía entre los objetivos individuales y de grupo.
2.-Hambre de Poder , Basado en la Historia de Ray Crock
Que Puedo Aprender
+ Aprende de los negocios
Debemos de tener apertura para aprender de todos los negocios que se nos presentan en la vida, he visto ha algunos que rechazan cuando una persona cercana se les acerca para presentarles sobre una iniciativa o emprendimiento , primero hay que escuchar y luego se toma la decisión si se acepta participar o en todo caso el tiempo que destinaste en aprender de esa propuesta te servirá para rescatar algunos conceptos o ideas. En este caso Ray realiza un largo viaje para conocer más del negocio que le pidió una cantidad considerable de equipos , no se quedo solamente con la satisfacción de realizar la ventas, fue más allá.
+ Visualiza tu éxito
Visualiza , date la libertad de soñar que simbolo o que logo o que imagen será vista en un futuro e identificarán tu marca, que quieres que represente que exito quieres que este atravesando. Es cierto que en el camino se presentarán un monton de obstaculos, pero eso se trabajará poco a poco.Esto es como estar en un cuarto oscuro en un momento de desorientación si logras ver algo de luz simplemente avanzas hacia la luz no te preocupas si estas yendo a la derecha, izquierda.
La diferencia de este enfoque es que tendrás mas elementos para motivarte y recordar porque estas luchando.
3.-El Lobo de WallStreet
Que Puedo Aprender
+ No te desvíes del Camino
En la vida se nos acostumbra que tengas el famoso plan B, pero uno tiene que ir al todo o nada , el plan B mas que una alternativa prudente puede enmascarar un miedo a emprender. En la película Jordán estuvo a punto de buscar un empleo diferente al que se había preparado fervientemente pero fue por la reflexión de su esposa que sigue en la búsqueda del empleo como corredor de bolsa.
+ Forma un Equipo de Trabajo
El éxito de Jordan Belfort se debe en gran medida a que transfirió sus conocimientos y dedico tiempo a formar a las personas para que puedan vender acciones. Muchas veces solo nos dedicamos a crecer individualmente y que esta bien porque obtenemos ingresos que nos permite tener una buena calidad de vida. Pero la historia de todos los emprendedores de éxito tienen un gran equipo detrás de ello.
4.-Red Social
Que Puedo Aprender
+ Segmento de Mercado
La película nos muestra la historia de la creación de Facebook, es cierto que esta aplicación tiene más de 2 mil millones de usuario pero en sus inicios fue pensado solamente para los estudiantes de harvard y conforme se fueron viendo los resultados se fue ampliando a otras universidades de estados unidos y el mundo. El entusiasmo nos puede llevar a querer llegar al mundo o tener el mismo éxito de nuestros mentores pero recuerda que incluso los gigantes como Facebook fueron paso a paso, también te invito que reflexiones sobre los inicios vistos en estas películas , encuentra tu nicho de mercado y paso a paso irás alcanzando un mercado mayor.
+Primero Comunidad antes que Negocio
Es muy interesante lo que se en la película cuando el Socio Eduardo constantemente le pide a Mark de que beden empezar a obtener ganancias de facebook , pero Mark es firme y siempre responde «aún no se que es Facebook» , no es que él no sabía que era facebook sino que no sabia porque modelo de negocio se decantaría facebook y en ese momento pensar en monetizar antes de que la comunidad haya crecido y superado hitos como el millón de usuarios no era conveniente pensar en monetizar. Esta es una tremenda lección para todo emprendedor del conocimiento que por lo general pensamos más en monetizar antes de darnos un tiempo de crear la comunidad.
Conclusiones
Para emprender debes de conocer de todo un poco es como reunir las piezas de un rompecabezas. Cada conocimiento que adquieres a través de libros, películas , cursos , etc. Te va a servir para tener ideas que aporten al diseño de tu propuesta de valor. Es por esa razón que te recomiendo que revises las siguientes películas para emprendedores.
También nos puedes escuchar en :
Suscríbete a mi Podcast :
Suscríbete al Podcast
Te avisaremos cada vez que subamos un nuevo Podcast.
Es cuando una persona decide empezar a trabajar en una idea y no le interesa las dificultades que puedan existir en ese momento, no importa si se cuentan con los recursos monetarios o de tiempo. La pasión y la convicción de que la idea del producto o servicio será de mucha utilidad para el mundo lo lleva a iniciar este reto y no parará hasta hacerlo realidad.
El emprendimiento es como como una carrera por las montañas. Estar rodeado por la naturaleza es muy bonito, obviamente a todos nos gusta, pero , lo que se requiere para correr, subir, soportar el calor , el frio cosas tan desafiantes que harían duda o parar porque también es normal buscar seguridad, tranquilidad. El emprendimiento es igual, toma un tiempo prepararse para poder disfrutar del trayecto y sobre todo llegar a la meta, aquí te dejo un video que reflexiono sobre los siguientes puntos:
+Ser Constante de Inicio a Fin, Trata de preguntarte porque tenemos tantas iniciativas y vemos también muchas de ellas en nuestros amigos pero pocos o casi ninguno logra destacar. Encuentra tu pasión , fíjate grandes metas y ve a todo o nada.
+Nadie Dijo que sería fácil , En la pirámide de Maslow podemos identificar que los aspectos de nuestras necesidades primordiales son las fisiológicas y las de seguridad, por tanto quien iría a jugar con el riesgo de perderlo todo , con el riesgo de fracasar, encuentra la manera de empezar la carrera del emprendimiento, de manera gradual y cuando estés listo , veras y sentirás el éxito.
+Como vamos? , hay que medir , Date un tiempo de establecer tu visión, tu misión, de proponerte indicadores porque sino lo haces no podrás verificar si estas avanzando, estas estancado o te estas desviando o tal vez aún no tienes claro a donde ir, es por eso que es importante medir tu progreso. Te invito a que revises las siguientes historias de personas que con pasión lograron a alcanzar el éxito.
1.tr. Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.
¿Contexto Económico del 2020?
Este 2020 todos los ciudadanos del mundo fuimos afectados en alguna manera por la pandemia del covid-19 , algo que nos queda claro es que no hay nada seguro en cuanto a estabilidad económico se refiere. Para muestra mira los siguientes datos:
Un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que, en Lima Metropolitana, el 75.5% de las empresas se encuentran operativas y el 24.5% están inoperativas al mes de agosto del 2020. (Fuente)
OIT: 34 millones de empleos se perdieron por la crisis en América Latina y el Caribe. (fuente)
Impacto de la Pandemia en los ingresos de los Europeos
Esta infografía muestra el porcentaje de encuestados que afirman que la pandemia de coronavirus ha afectado a sus ingresos personales. Ver la Fuente Original aquí.
¿Cuándo es momento para Emprender?
Considero que existen dos momentos desde que uno decide emprender:
Única Fuente de Ingresos, Algunas personas ni bien terminan sus estudios se dedican a emprender y esto se convierte en su todo o nada porque tienen claro el servicio o producto que quieren desarrollar. A este grupo también entrarían las personas que han perdido el empleo o el negocio que tienen a quebrado.
Creación de Otras fuentes de ingreso, Se recomienda de que ahorres un porcentaje de tus ingresos para las futuras inversiones, el % de ahorro lo determinas tú. Mi recomendación es que ese % no represente una pérdida significativa en tus finanzas, porque me refiero a pérdida, por que me voy al escenario negativo de que te vaya mal. En las inversiones en bolsa, trading y otros tipos de negocio puede ocurrir un desenlace negativo.
¿Cuáles son las Características del Emprendedor?
Todos tenemos el deseo de formar empresas con fines y sin fines de lucro. Pero no siempre resulta en casos de éxito. A continuación, te presento las características que considero son obligatorias antes de que te lances al emprendimiento, en todo caso los tengas presente para ir desarrollándote como emprendedor:
Producto o servicio, Definitivamente esto tiene que estar claro en tu mente, es decir has diseñado un producto o servicio del que estas 100% seguro de que otorgará alegrías y aliviara frustraciones a las personas. Luego debes de hacer un pequeño muestreo para asegurarte de que hay clientes que comprarán esta idea, puedes empezar haciendo una encuesta con tus amigos y personas cercanas, pero por favor haz este ejercicio, que es uno de los puntos de inflexión que marca la diferencia entre emprendedores que abandonan y siguen en carrera.
Crecimiento Personal , por lo general todo emprendimiento crea algo nuevo en la comunidad en donde te encuentras por más que copies un modelo y le hagas ajustes para que triunfe tendrá que desarrollar rasgos, características que lo diferencien y por tanto tenga aceptación .Hago esta precisión para que sepas que vas a pasar por muchos momentos difíciles, en los que vas a tener que dedicar mucho tiempo, investigando , lanzando prototipos y que muchos de estos prototipos fracasarán y súmale que si o si habrá costos perdidos. Pero si tienes claro esto y entiende que los fracasos y los gastos no son una pérdida sino una inversión en tu crecimiento personal , pues dale. Aquí puedes encontrar un podcast sobre esto.
Vocación por estudiar, si aún no eres capaz de tener hábitos de lectura, como por ejemplo leer 1 libro por mes , revisar revistas de tu sector es mejor que empieces a desarrollar este habito porque en tu emprendimiento tendrás que investigar mucho para tener un conocimiento de muchas cosas por ejemplo temas de tu industria, pero como todo emprendedor al inicio hace de todo, tendrás que aprender de temas como por ejemplo : Marketing Digital , Legislación sobre los negocios online (políticas de Datos Confidenciales, políticas de Cookies, etc) , técnicas de Venta , Técnicas de redacción, etc.
Tolerancia a Riesgos, hay muchas personas que conozco y quieren emprender pero cuando les asesoro a que inviertan en empezar a desarrollar una marca personal ,se detienen, esto es porque tienen miedo de invertir en diseños, comunity manager , etc. porque no saben si en el futuro lograrán triunfar. Es cierto que todo se puede aprender pero tienes que balancear cosas que puedes hacer por tu cuenta y cosas en las que se requiere de un profesional, no necesitas contratar al profesional Top, pero si a alguien que ya tenga un recorrido. Esto es como comprar un celular o aprender a hacer un celular, espero que este ejemplo lo entiendas. Hay cosas que valen la pena invertir, justamente para asegurar o mejorar las probabilidades de triunfar.
Conclusiones
Estimado emprendedor nunca es tarde para emprender y esto dejo de ser una opción , por que esta pandemia nos ha dejado ese regalo, y digo regalo, porque nos ha dado una tremenda lección para estar preparado para la próxima crisis, es más deberías pensar que una próxima crisis podría volver en tres años. Hay que entender que el boom de las páginas web y conectividad y acceso que tenemos hoy en día nos da la opción de democratizar las riqueza en todo el mundo , pero para participar de esto ,requerimos contar con una plataforma de conexión, esto se logra contando con un contenido en la web en la que tu disponibilizas tus conocimientos y servicios al mundo, empieza a crear tu blog o tu canal de youtube, podcast ,academia online, etc. Recuerda nunca es tarde para emprender.
También nos puedes escuchar en :
Suscríbete a mi Podcast :
Suscríbete al Podcast
Te avisaremos cada vez que subamos un nuevo Podcast.